2014/01/16

Café, Tlayudas, Tacos Acorazados y Huaraches ...


Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Localizada en el centro de los tres valles que conforman la región denominada “Valles Centrales”, en medio de sistemas montañosos, cuenta con el Río Atoyac, Jalatlaco, Salado, San Felipe, los cuales atraviesan por la urbe, y se encuentran en deplorable situación por su alta contaminación. El clima es agradable la mayoría del año, 22°C en promedio en el año, con temporada de lluvias y seca; hasta ahora bien definidas.


El recurso natural de mayor explotación, son las diferentes especies de agaves, los cuales se aprovechan para la elaboración de mezcal. Además de que se agregan diversos insectos a la dieta tradicional como son el gusano de maguey, la chicatana y el chapulín.

Culturalmente diversos aspectos como son: la convergencia de diversas étnias del estado, en las que destacan la zapoteca, mixteca, triqui, etc. La Guelaguetza, La Noche de Rábanos, El Día de la Samaritana, fiestas que solamente en esta ciudad he visto que se realizan. La diversa gastronomía, como ya mencionamos los insectos comestibles, los diversos moles (negro, rojo, coloradito, estofado, verde, amarillo, chichilo), el quesillo, las tlayudas, por mencionar brevemente. La arquitectura de la ciudad que atrae turismo nacional e internacional, además de las diversas artesanías elaboradas, en la ciudad y municipios aledaños.


Av. Independencia esq Xicoténcatl, Centro Histórico, Oaxaca, Oax.
Candelaria Loxicha, Pochutla, Oaxaca. Localizada en la Sierra Madre del Sur, con un clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano, elevación máxima de 450 msnm.

El recurso natural de mayor explotación es el café, pero también se cultiva la guanábana, el plátano, el limón, la papaya entre otros muchos productos, que se obtienen en menor medida.
Culturalmente la etnia de mayor número es la zapoteca con su propio dialecto loxicha, además que se consumen en la dieta productos endémicos de la región como pueden ser: la oreja de león, el palo de chile, el “soyamiche” , el chile tuxta, entre otros.



Iglesia de La Vírgen de La Candelaria, Candelaria Loxicha, Pochutla, Oaxaca

Cuernavaca, Morelos. Se localiza en el denominado Centro de nuestro país, muy cercana al D.F. con un clima templado muy agradable que en promedio es de 21.5°C anual.
El recurso natural de mayor explotación es el agua, ya que gracias a la disposición de éste se han asentado diversas industrias en la que destacan, la automotriz y farmacéutica.
Culturalmente es una ciudad que cuenta con diversos huertos, es por esto que las frutas como son, plátano, melón, aguacate, higo, mandarina, etc. Los cuales se encuentran en los mercados locales a muy bajo costo, existen diversos museos y una zona arqueológica en medio de la ciudad: Teopanzolco. Se consume una bebida de maíz y jugo de caña fermentado, llamada “tejuino”, y los chinelos, danzantes con una vestimenta muy vistosa y enmascarados, son la expresión del carnaval.


Palacio de Cortés, Cuernavaca Morelos

Ciudad de México, Distrito Federal. Localizada en el Valle de México a 2240 msnm, donde antes se encontraba un lago, el de Texcoco. La Ciudad de México es el núcleo urbano más grande del país, así como el principal centro político, académico, económico, de moda, financiero, empresarial y cultural.
Árbol de la Noche Triste, Tacuba, D.F.
SILVA PÉREZ, LUIS MIGUEL (498 palabras)

8 comentarios:

  1. Al ser el agua el recurso natural de mayor explotación, vos creés que actualmente se encuentre bajo amenaza de sobre explotación?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ... de hecho, han abusado de tal recurso, han acabado ya con su micro-clima, ya de la fama de la eterna primavera sólo queda eso. A parte los mismos pobladores no tienen conciencia del cuidado del agua, la desperdician ...

      Borrar
    2. El agua y su contaminación enlazan a Oaxaca y a Cuernavaca en tu entrada. Entiendo que consideras a la educación ambiental como la forma de solucionar la situación del agua en ambas ciudades. ¿Crees que hay otros tipos de soluciones? ¿Son excluyentes?... Las huertas en Cuernavaca son un paisaje ya olvidado. Aunque es por ellas que a los oriundos se les dice "guayabos", por la gran cantidad de guayaba que allá se cultivaba. Después desaparecieron las huertas. Se urbanizaron. Y desapareció también la alfarería local. El barrio de San Antón, es huella de esa transición y de las migraciones hacia Cuerna.

      Borrar
    3. ... una hipotética (o quizás "guajira") solución, sería un sistema de recuperación de aguas pluviales, ya que solamente se cuentan con sistemas de drenaje en ambas ciudades, desperdiciando así el recurso, otra de las posibles soluciones podría ser, que a nivel estatal (Morelos y Oaxaca) se acondicionaran plantas de tratamiento de aguas residuales para cada uno de los parques industriales, condonando impuestos por la manutención de dichas plantas ... cambios radicales de hecho ...
      Lo de "guayabos" ; también escuché que en una sequía un ciudadano mandó a hacer un crucifijo del único árbol de guayabas que aún seguía dando frutos, las lluvias llegaron y cuando se le hacía reverencia a tal crucifijo, dicho ciudadano no se hincaba ante la imagen, a lo que ante el reclamo de sus paisanos y el cura, él les contestó - " yo lo conocí guayabo - ...

      Borrar
    4. ¡Qué buena anécdota la del guayabo y los feligreces! Aunque no sé, de alguna manera me parece más un sentido del humor oaxaqueño que tlahuica. Pero no podría argumentarlo, sólo es mi impresión.

      Precisamente pensaba en soluciones tecnológicas y económicas como alternativas complementarias a la educación ambiental. Como las que mencionas pero no necesariamente reducidas a ellas -- por ejemplo, en lugar de premiar fiscalmente a quien conserva, podría también castigarse a quien no lo hace.

      Otra diferencia en la que hay espacio para imaginar y actuar es en la escala de intervención. Tú mencionas plantas de tratamiento para aguas industriales, las cuales no están en duda. Pero también es deseable reducir y tratar las aguas residuales domésticas. Y ese cambio en la escala va de la mano con innovaciones tecnológicas acordes a tal escala (baños secos, biofiltros).

      Pero más allá de las soluciones económicas y tecnológicas, otra cuestión a resolver es a quien le corresponden los costos de esa transición que llamas "guajira" pero no lo es, no sólo porque la piensas sino porque hay quienes ya andan ese camino.

      Y en lo tecnológico, ¿qué caracterizticas son deseables de una transición de tal tipo? Es decir, no sólo hay que considerar los costos de construcción, sino también los de operación y, sobretodo, mantenimiento. ¿Cómo hacerle para reducir esos costos? ¿La responsabilidad de los mismos está en el estado, en las comunidades o en las familias? ¿Qué ventajas y desventajas tiene que cada uno de tales agentes se responsabilice de las introducciones tecnológicas? ¿Dichas innovaciones son neutras a quién tome la responsabilidad de ellas?... Son dudas que quedan sobre la mesa.

      Borrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Un preguntota la oreja de león ¿es una planta, un árbol o algún fruto de por allá?
    No lo había oído antes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ... es una "guía" que crece en las peñas, se recortan las hojas, se comen en sustitución de tortillas ...

      Borrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.