2014/01/16

¡Negrita de mis pesares, ojos de papel volando!... Recorriendo el territorio de Albina Pérez Luna "La Negra".

¡Negrita de mis pesares, ojos de papel volando!... Recorriendo el territorio de Albina Pérez Luna "La Negra".

Nací en Los Aguajes, mpio. de Jala, Nayarit. Por motivos de trabajo, radique aproximadamente tres años y medio en la Cd. de Guadalajara, Jalisco; y por motivos de estudios universitarios, cinco años en la Cd. de Tepic, Nayarit. Los lugares donde he habitado pertenecen a una región que hasta mediados del siglo XIX, aún se encontraba integrada al Estado de Jalisco, ya que el territorio que ahora ostenta el nombre de Estado Libre y soberano de Nayarit, tierra de Albina Pérez Luna "La Negra", estaba adscrito al séptimo cantón del Estado de Jalisco. Ambos Estados tienen características geográficas y culturales similares que se enunciarán al final del documento.


Los Aguajes, Nayarit.
Los Aguajes se encuentra ubicado en la Meseta de Juanacatlán, en conjunto con otras comunidades como son; Rosa Blanca, San Miguel de Buenavista, Pueblo Nuevo, Francisco I. Madero y Cofradía de Juanacatlán. Se encuentra a 17 km. de la cabecera municipal de Jala, a una altura de poco más de 1900 msnm. Cuenta con aproximadamente 1,034 habitantes, según datos del INEGI (2010). Sus fiestas patronales se celebran el 13 de mayo en honor a la Virgen de Fátima. La actividad principal es el cultivo del campo; no obstante, es la comunidad donde un mayor número de personas egresaron de alguna carrera universitaria. Algunos mas trabajan como músicos en algunas de las diversas bandas de música de viento que abundan en Los Aguajes y comunidades vecinas.



Vista panorámica de Los Aguajes, mpio. de Jala, Nayarit.

 Volcan el Ceboruco, situado cerca de la cabecera municipal de Jala, Nayarit.

 Caida de agua en el arroyo de "Los Ailes".

 Las pineras, lugar recreativo de la comunidad.

 El cultivo del campo como actividad principal.

 El marquezote que se elabora únicamente en bodas, y de preferencia si la novia es pedida y no "juyida".

 Horno de adobe donde se elabora el marquezote.

Serenatas en el novenario de las Fiestas patronales.

Pareja "rascando la suela" en las serenatas del novenario.

Toro de fuegos pirotécnicos que se queman cada día del novenario.

La reyna, sus princesas y chambelanes en la plaza principal.

Jinetes acompañando la comitiva de la fiesta.
  
Jaripeo en los Aguajes.

Plaza principal de Los Aguajes.




Tepic, Nayarit
La ciudad de Tepic, Nayarit, es la capital del Estado de Nayarit, y cabecera del municipio homónimo. Es la ciudad más grande y poblada del Estado de acuerdo a datos obtenidos del censo del INEGI (2010), con 380,249 habitantes. Como capital del Estado, Tepic es la sede de los tres poderes de la entidad, y concentra la sede del ayuntamiento municipal.

El origen de la palabra Tepic no esta muy definido; existen diferentes teorías acerca de su significado. un significado propuesto indica que la palabra Tepic proviene del náhualt, formada por los vocablos tetl (piedra) y picqui (cosa macisa),, "Lugar de piedras macizas. Otros autores opinan que proviene del nombre primitivo Tepec, que significa "Lugar muy poblado"; también se dice que deriva de Tepictli, una variedad de maíz local, y que significa "Tierra del Maíz".




Vista panorámica de la Cd. de Tepic, Nayarit.

TEmplo del ex-convento de la Cruz de Zacate

Palacio de Gobierno del Estado de Nayarit, y Plaza Bicentenario.

Catedral de Tepic.

La Estatua de la Victoria Alada.

Palacio de Gobierno Municipal.

Estatua del Rey Nayar.

El Volcán Sangangüey.
Fuente de los Delfines.

Sones Jalisciences y El son de la negra (zapateado), una adaptación del Profr, Jaime Buentello Bazán, magistralmente bailado por el grupo de danza "Mexcaltitán" (1945-1981).


Guadalajara; Jalisco.

La zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) es la región urbana resultante de la fusión de la Ciudad de Guadalajara con otras localidades y ciudades aledañas, distribuidad en la superficie territorial de ocho municipios del Estado de Jalisco. Esta zona metropolitana es la segunda más poblada de México, despues de la Zona Metropolitana del Valle de México. según datos del censo del INEGI 2010.

La Zona Metropolitana de Guadalajara se localiza en la parte central del Estado de Jalisco, y está conformada por 8 municipios, de los cuales 6 son considerados municipios centrales, es decir, municipios que cuentan con una conurbación continua. Estos seis municipios son: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zuñiga. Los otros dos municipios son: Juanacatlán e Ixtlahuacán de Los Membrillos, considerados como municipios exteriores.


Vista Panorámica de la Zona Urbana de Guadalajara, Jalisco.

 Plaza Tapatía.

 Estatua de La Minerva.

 Catedral Metropolitana de Guadalajara.


El Hospicio Cabañas

La Plaza de Armas.

El Teatro Degollado.



El Son de la Negra interpretado por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, el más representativo del Estado de Jalisco.

  
Descripción geográfica de los recursos naturales y culturales.
Estos estados están situados dentro de cuatro provincias geológicas como son: La Sierra Madre Occidental, La Llanura Costera del Pacífico, El Eje Neovolcánico Transversal y La Sierra Madre del sur. El territorio esta trazado entre mesetas, planicies y terrenos escarpados, con variación de temperaturas. En la cimas puede llegar a los -20 °C en invierno y en los valles y costas alcanza los 40 °C en verano.

Los Estados están cubiertos por bosques de pinos, encinos, robles, entre otras especies maderables que albergan numerosas especies endémicas de flora y fauna. Cuentan con gran variedad de especies de fauna como: ardillas, coyotes, armadillos, venados, pumas, jaguares, águilas, halcones, etc., entre otros animales que se encuentran en peligro de extinción. Asimismo cuentan con cuencas hidrográficas: Jalisco con su enorme lago de Chapala, y Nayarit con la laguna de Santa María del Oro, la laguna de San Pedro Lagunillas y la laguna de Mexcaltitán entre sus máximas representantes. Además de que los ríos Ameca y río Grande de Santiago cruzan a los dos Estados.


Laguna e Isla de Mexcaltitán.

Laguna de Santa María del Oro.
Vista Panorámica del lago de Chapala.

Arco del muelle del Lago de Chapala.

En el aspecto cultural, aun cuando en el estado de Nayarit la etnia que representa al estado es la etnia Cora, comparte con el estado de Jalisco y otros, la riqueza artística, cultural y religiosa que rodea a la etnia Huichol. Estos estados también cuentan con restos de edificaciones prehispánicas: Jalisco con restos de pirámides en Los Guachimontones en Teuchitlán y la Pirámide del Ixtépete, en Zapopan. Nayarit por su parte cuenta con pirámides en la Zona Arqueológica de Ixtlán del Río, conocida como “Los Toriles”. Además, Nayarit, en conjunto con los Estados de Guanajuato, Michoacán,  Tamaulipas y Jalisco, forman parte del grupo que poseen la Denominación de Origen Tequila (DOT) para cultivar la materia prima, Agave tequilana Weber, Variedad Azul, para la producción de Tequila.


 Pirámide Ixtepete

Pirámide de los Guachimontones en Teuchitlán, Jalisco.

 Zona arqueológica "Los Toriles", En Ixtlán del Rio, Nayarit.
Pirámide a Quetzalcóatl, en la zona arqueológica "Los Toriles".


 Campos de Agave, en Tequila, Jalisco.

Jimador de Agáve.

Durante mucho tiempo el territorio, o distrito militar de Tepic, o Séptimo Cantón de Jalisco, estuvo sometido, económico, social, política y culturalmente al Estado de Jalisco; de tal forma que las producciones artísticas de ambos eran idénticas e indistintas. Aun se discute el origen del mariachi y el Son de la Negra, si es de Guadalajara o de Tepic; aunque en este último caso se afirma que los compositores y la musa sí vivieron en Tepic.

En el caso de Nayarit, se le atribuye la autoría a los Sres. Fidencio y Alberto Lomelí Gutierrez, quienes en el año de 1926 compusieron esta pieza que actualmente es tan popular. La canción fue elaborada porque los compositores se enamoraron de Albina Pérez Luna, una ex-trabajadora de la fábrica de textil que se ubico en las hoy conocidas como Ruinas de Jauja. Ella fue la musa, y con orgullo se puede decir que esta gran composición nació en la Ciudad de Tepic, Nayarit. 

En el caso del Estado de Jalisco, se le atribuye la autoría al compositor jalisciense Blas Galindo en 1940. No obstante a todo lo anterior, se reconoce que esta canción representa al país de México como uno de sus himnos más allá de sus fronteras. Yo por mi parte me considero orgullosamente Nayarita de nacimiento, pero con una gran parte del corazón latiendo por la bella "Perla Tapatía".

Numero total de palabras: 1,346.

2 comentarios:

  1. Fui vecino de don Blas en la ciudad de México. Sus hijos fueron compañeros de estudios de mi hermano, quien es mayor que yo. Don Blas caminaba todas las mañanas. Todas. Y en las tardes se escuchaba su piano. A veces lo acompañaba un violín. Mi imagen de dedicación es don Blas: mucho genio, pero mucha más disciplina. No creo que él se atribuya la autoría del son de la Negra. En cambio no dudo que sea el autor de la orquestación del mismo. Dos cosas distintas: la autoría en la música tradicional no existe, no es rígida: hay variaciones en tiempo y espacio. Es música de la gente, por la gente y para la gente (¿cuántas versiones hay de El venadito, cuál es la original?). Otra cosa es la orquestación culta y la atribución de derechos de autor: la economía de la música. En la misma vertiente: ¿quién tiene derechos y obligaciones sobre los recursos naturales, sobre los ríos y la vida en ellos? -- Hace muchos años que caminé en las barrancas de Oblatos y Huentitán: no dejo de recordarlas con cariño, aun cuando hoy han de sur muy distintas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Por supuesto; estoy de acuerdo existen infinidad de canciones que con el paso del tiempo la autoría de ellas se diluye, y pasan a formar parte de la cultura Mexicana. ejemplos hay varios, pero se puede citar también "El Huapango de Moncayo" de José Pablo Moncayo, cuya obra ha trascendido más allá de nuestro país volviéndose universal, y es tocada actualmente en diferentes países. Pero volviendo a su planteamiento inicial en torno al "Son de la Negra", también estoy de acuerdo que hablar sobre los derechos de la autoría son discusiones estériles; sin embargo,eso no significa que ya no existan, de hecho aun continúan, Hasta en asuntos pequeños, como el hecho de que en algún tiempo, el municipio de Jala e Ixtlán del Río, ambos de Nayarit, disputaban ser la cuna de los Sres, Fidencio y Alberto Lomelí Gutoerrez.

      En referencia a las Barrancas de Oblatos y Huentitán, Jalisco, también tengo aproximadamente 7 años que no voy. Recuerdo que era muy grato ir correr (que más que correr era trotar por lo empinado de la subida), era lindo encontrar a gente de todas las edades haciendo ejercicio, descansando en los miradores, tomando agua en los diversos puestos que se ponían en cada recodo del camino; o por lo menos para "echarse un taco de ojo con las diversas chavas que iban a ejercitarse enfundadas en ajustados pants o pantalones cortos. Solo al llegar al final del río era una lastima, ya que emitían olores fétidos, sobre todo en temporada de "secas". En fin, tengo muy gratos recuerdos de mi hermosa "perla tapatía" y colonias circunvecinas.

      Borrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.