2014/01/17

A orillas del Río Mixteco

Soy originaria del Municipio de San Nicolás Hidalgo, distrito de Silacayoapán. Mi Municipio se encuentra al noreste del estado de Oaxaca, en la región Mixteca baja, entre las coordenadas 17º47’ latitud Norte y 98º08’ longitud Oeste a una altura de 1,100 m.s.n.m.



 Municipio de San Nicolás Hidalgo, Silacayoapan, Oaxaca.
  


Los recursos naturales presentes en la población se dividen de la siguiente manera:

En la parte noreste, la vegetación predominante es selva baja caducifolia con la presencia de árboles como pochote, cuatomate, nanche, coquito, cacalosúchil, huizache, mezquite, amate, copal, cazahuate, coachalala, palo de brasil, zopilote, candelabros,  pitayos y cactus en general.

En cuanto a fauna se refiere, se pueden apreciar aves, principalmente: zanates, patos, águilas, zopilotes, chachalacas, garzas, colibríes, palomas y gavilanes; gran diversidad de lagartijas, iguanas y serpientes; mamíferos como: tlacuache, coyote, zorrillo, murciélagos, mapache, tejón, zorro, armadillo, conejo y venado; invertebrados como: alacrán, tarántula y viuda negra.

El clima es semiárido, sin embargo, la zona se caracteriza por la influencia del Río Mixteco que constituye la fuente principal de agua para el sistema de irrigación de la población. Las tierras agrícolas con el tipo de suelo formado por sedimentos arcillo-arenosos, tobas, lomo-arenoso y arena fina, se extienden del sureste de la población hasta los límites con el río, en donde se cultiva maíz, chile, tomate, calabaza, cilantro, rábano, cacahuate, jitomate, papaya, arroz y sorgo; cabe señalar que hace ya varios años, la producción de melón, sandia y jícama era la principal fuente de ingreso para los agricultores.

Recursos culturales: A pesar de que la población pertenece a la región Mixteca, desafortunadamente no se habla dicha lengua ni se practica el juego de la pelota mixtaca, no hay una vestimenta y baile que sea característico de los habitantes.

(293 palabras)

 

5 comentarios:

  1. ¿Y más allá de una manifestación artística, tampoco hay algo que consideres propio de las formas de hacer y ser de los vecinos de San Nicolás?

    ResponderBorrar
  2. Es decir, considerando a la cultura como algo más allá de un conjunto de manifestaciones artísticas, ¿qué llamarías propio de San Nicolás?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Podría ser el apoyo que se da durante temporada de siembra de los diversos cultivos, ya que es el momento en que las familias se reúnen, se apoyan y conviven. También, algo característico de la región son las posadas, particularmente en mi pueblo se hacen del 1° al 23 de diciembre.

      Borrar
  3. Me llama la atención que mencionas que la producción de melón, sandia y jícama era la principal fuente de ingreso, ¿qué sucedió?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El precio de la semilla fue incrementando conforme a los años, los cambios de temperatura (principalmente las heladas) que dañaban gravemente al cultivo vendiéndolo a bajos costos.

      Borrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.