2014/01/16

Conoce un patrimonio de la humanidad: Guanajuato

Como opinión personal, un recurso natural es aquel capaz de ser explotado para el bienestar de una sociedad; en tanto, un recurso cultural es aquel que distingue a la población de un sitio por sus tradiciones y costumbres. La ciudad de Guanajuato es una ciudad asentada sobre una cañada que enlaza estos dos conceptos.

Guanajuato es un vocablo que proviene del purépecha Quanaxhuato, cuyo significado es lugar montuoso de ranas o lugar de muchos cerros (e-local, 2014). Su fundación data del año 1546 con la denominación Real de Minas de Guanajuato (e-local, 2014). Por varios procesos políticos, la ciudad recibió varios nombres, los cuales en orden cronológico fueron: Santa Fe Real de Minas de Guanajuato, Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato y Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato (e-local, 2014).



Geográficamente, el municipio de Guanajuato colinda al norte con los municipios de San Felipe y Dolores Hidalgo; al este con Dolores Hidalgo; al sur con Salamanca e Irapuato, y al oeste con Silao y León. Sus límites, en coordenadas geográficas, son 101°02”00”” y 101°26”30”” de longitud y 20°48”42”” y 21°13”03”” (INEGI, 2014). La superficie del municipio es de 996.74 km2 (e-local, 2014). Históricamente, la ciudad se ha distinguido por ser productor de metales preciosos como el oro y la plata.

Durante el virreinato, Guanajuato fue el principal productor de plata. En la actualidad, además del oro y la plata se explota el caolín (INEGI, 2014). Las minas que actualmente extraen estos materiales son el Cubo, Peregrina, Guanajuatita, San Vicente, Rosario, Bolañitos, las Golondrinas y Cebada. La gran mayoría de éstas se han vendido a inversionistas extranjeros.

Los usos de suelo principales del municipio son la agricultura con 18.8% y zona urbana con 2.6%. Los principales tipos de agricultura que se desarrollan dentro de su territorio son la mecanizada continua, la mecanizada estacional, la manual estacional y la de tracción animal estacional (INEGI, 2014).

El resto de su superficie territorial está conformada por bosque, pastizal y selva, en un 48.3%, 28.4% y 1%, respectivamente (INEGI, 2014). El bosque de la ciudad se conoce como Sierra de Santa Rosa. Su topografía y morfología fue incluso fuente de inspiración para el canta-autor mexicano José Alfredo Jiménez, quien incluyo su nombre dentro del tema "Caminos de Guanajuato". La principal especie arbórea que caracteriza a este bosque es el encino. Su uso es la producción de leña y carbón vegetal, además de la extracción del suelo orgánico para utilizarlo en plantas de ornato. Éstas son las principales actividades económicas para muchos de los habitantes de las comunidades rurales que existen dentro o en los alrededores de la sierra.



En la cabecera municipal, la principal actividad económica es el turismo y, por ende, el comercio. Por tanto, en el ámbito cultural, Guanajuato es una ciudad muy rica en tradiciones y costumbres. Actualmente, ostenta el título de ciudad patrimonio de la humanidad y capital cervantina de América. Desde hace 40 años, en la ciudad se celebra el Festival Internacional Cervantino durante el mes de octubre. Todo el mes de noviembre se celebra la tradición denominada las iluminaciones en honor a la virgen de Guanajuato. En tanto, la feria de la ciudad es conmemorada en el mes de junio con el nombre fiestas de San Juan y Presa de la Olla. El 31 de julio, los habitantes celebran a su santo patrón, san Ignacio de Loyola, con un recorrido por el cerro de la Bufa; el nombre de la fiesta es día de la cueva.

Los principales sitios turísticos son la mina de la Valenciana, la alhóndiga de granaditas y su museo, el centro histórico con su callejón del beso, los teatros, los templos, la casa (ahora museo) del muralista y pintor Diego Rivera, monumento al Pípila, presa de la Olla, la universidad de Guanajuato y su famosa escalinata, el monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete, el museo de las momias y muchos museos más.



  

(656 palabras)


3 comentarios:

  1. ... mi pregunta es la fuente e-local, ¿a que se refiere? ... y la verdad dan ganas de visitar su ciudad natal después de leer la descripción ...

    ResponderBorrar
  2. Oye y que ricas las enchiladas mineras de por allá, ojalá me puedas enseñar a hacerlas, hacen mucho las comí en Guanajuato y no las he vuelo a probar. :(

    ResponderBorrar
  3. "La ciudad de Guanajuato es una ciudad asentada sobre una cañada que conceptualiza estos dos conceptos." -- Cambiaría "conceptualiza" por enlaza / une / materializa, en fin con la intención de deshacer la redundancia... En términos ambientales, ¿prefieres Salamanca o Santa Rosa? ¿Y los económicos y sociales?

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.