Cuijpers, M. y Fernández, A. (1995) La integración de México al TLC: reestructuración neoliberal y crisi del sistema partido/Estado. Investigadores de Estudios Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Amsterdam. Afers Internacionals. Núm. 28, pp. 33-49.
México ha buscado el crecimiento
económico sostenido como el caracterizado durante el llamado “milagro
mexicano”. Esto originó un cambio constante de modelos económicos
(específicamente el neoliberal) dirigidos por una élite política que promovió y
justificó la entrada del comercio internacional y la privatización de empresas
propiedad del estado a manos de extranjeros. Tras la búsqueda del crecimiento
económico, México se perfiló en negociaciones para ingresar al TLC (Tratado de
Libre Comercio) con Estados Unidos y Canadá, buscando una zona de comercio
entre los tres países. Por otra parte, Argentina, Brasil y Paraguay proponían
crear bloques (MERCOSUR) para garantizar un modelo de comercialización que
prometiera la apertura de un mercado de millones de consumidores, disminución
de costos de bienes, contrarrestar medidas de bloqueo comercial implementadas
por la unión europea (UE), y la unión de países latinos en materia
económica-comercial, además de modificar el modelo comercial que se presumía ya
obsoleto. No obstante, los cambios políticos en los países miembros de este
bloque fueron penetrados por el modelo neoliberal, que finalmente accedió a
entrar a TLC, debido a que los bloques como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
no fueron tan poderosos para hacer frente a las economías norteamericanas. La
entrada de países menos desarrollados que EU y Canadá al TLC, provocó que
hubiese una desvinculación de la capacidad instalada de los países latinos para
hacer frente a la demanda internacional, debilidad de sus economías frente a un
imperio ya establecido, trabajo desarrollado por tecnología de producción obsoleta,
desempleo, desaprovechamiento de recursos naturales y depresión ambiental. México
resultó perjudicado con este tratado. La izquierda (política) critica este
sistema y saca a la luz el crecimiento desigual de los participantes del TLC, además
de la premonición referente a la liberación al capital privado en materia de
energía (petróleo).
Este retroceso aparente derivado
del TLC en México, se midió a través de la disminución de su PIB, (37.5% en
1981 al 26.2% en 1987), una desnutrición de casi la mitad de la población (43
millones de 90 millones de personas) y el crecimiento de la riqueza para los
extranjeros (banqueros, industriales etc. en su mayoría estadounidenses). Esta
tendencia desigual se marca en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero e Hidalgo
“con más de dos tercios de su población
en la línea de pobreza extrema” (Cuijpers y Fernández, 1995) además, bajos
salarios de mano de obra (1.85 dólares para México y 14.83 para EU), la falta
de normas de protección a medio ambiente mientras el comercio se desarrolla.
Este documento concede
antecedentes desde varios ángulos, políticos, comerciales, y consecuencias que
se han derivado de la aplicación del TLC. Proporciona un primer acercamiento
interesante, toda vez que es analizado desde un punto de vista externo al país.
Asimismo, da un panorama en decremento de lo que en realidad se buscaba en el
país, aún analizado a sólo un año de implementación del TLC, lo cual bien
podría ser una tendencia que se repite a lo largo de su aplicación.
A pesar de ser un documento
realizado por investigadores “ajenos” al país, que tienen respaldo referente a su experiencia en investigación, se muestra una dura
crítica a un partido político en específico. No se duda de la veracidad de la
información, no obstante, se notan esas características a lo largo del
documento.
(544 palabras)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.