Martínez-Carrillo, J. L. (2004). Evolución del algodón transgénico en México. INIFAP. México. 5 p.
El documento manifiesta la creciente adopción de cultivos transgénicos a nivel mundial, argumentando que casi un tercio del área sembrada con esta tecnología se ha establecido en países en vías de desarrollo. Específicamente, describe las tendencias del algodón en México desde 1996, año en que se establecieron las primeras hectáreas de cultivo en Tamaulipas, hasta el 2004, donde el área sembrada con algodón transgénico alcanzó 9.0 millones de hectáreas, correspondiendo al 11% de la superficie global de transgénicos. Así mismo, el autor señala que en el país, a pesar de que la superficie de siembra de este cultivo ha tendido a la baja, la siembra de algodón transgénico continúa incrementándose y en cada ciclo, la demanda de los productores nacionales por esta tecnología es mayor.
El cultivo de algodonero en México ha tenido una tendencia variable en los últimos diez años. En 1994, la superficie nacional se incrementó hasta 175,375 has alcanzando un máximo de 314,776 has en 1996. A partir de ese año la superficie de siembra tendió a bajar paulatinamente hasta sembrarse 40,483 has en el año 2002, la superficie más baja de algodón establecida en el país. Algunos factores que propiciaron este decremento fueron: alto costo de producción, baja en el precio de la fibra a nivel internacional, sequía, falta de apoyos gubernamentales y la importación de fibra de los Estados Unidos. En el año 2003 con apoyos federales y mayor precio de la fibra, se incrementó la superficie a 62,892 has y en el 2004 se alcanzaron 107,346 has.
El algodón transgénico se introdujo a México desde 1996, sembrando 896.8 has en Tamaulipas, lo cual correspondió a un 0.3% de la superficie sembrada a nivel nacional. Este porcentaje llegó a 60.6% en el año 2004. Las primeras variedades utilizadas fueron NuCotton 33B y NuCotton 35B, pero a partir del ciclo agrícola 1999 se empezó hacer uso de la variedad conocida como Bollgard® solución Faena que, además del gen que codifica para la toxina CryIAc de Bacillus thuringiensis, contiene el gen que codifica para resistencia al herbicida (glifosato) Faena CP4 EPSPS de la bacteria Agrobacterium sp. La siembra de dicha variedad se ha incrementado considerablemente, de 24.5 has sembradas en un inicio a 17,326.6 has establecidas en el 2004.
En general, el autor nos presenta la extensión acelerada del algodón transgénico en el territorio mexicano, más aún cuando los productores pueden establecer como máximo 80% de la superficie de siembra con este tipo de materiales, lo cual prácticamente está ocurriendo en las principales zonas productoras de algodón. En este sentido, la fuente bibliográfica nos proporciona datos y cifras sorprendentes sobre la introducción de este cultivo transgénico y su continua evolución, a pesar de que México es centro de origen y domesticación de esta especie vegetal (Gossypium hirsutum). Ahora bien, respecto a las interacciones que existen entre los transgénicos y organismos no objetivo, es importante considerar los problemas que se tienen con algunas plagas, ya que insectos chupadores y el picudo del algodón muestran resistencia a esta tecnología, por lo que el monitoreo de sus poblaciones debe ser realizado en cada ciclo de siembra para detectar cualquier cambio que pueda desencadenar efectos potencialmente negativos.
La información que se mostró anteriormente es parte de la conferencia presentada por el autor en el VII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas realizada en la Universidad Autónoma de Baja California.
571 palabras
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.