Massieu, Y. (2006). México y su necesaria ley
de bioseguridad: intereses económico-políticos y movimiento social. Estudios
Sociales, 27, 59-91.
El interés del artículo se centra en la más
reciente legislación de bioseguridad aprobada en México, (Ley de Bioseguridad
de Organismos Modificados Genéticamente), referida en cuanto a los riesgos y
potencialidades de la biotecnología, es decir, la problemática a la que se enfrentan
los recursos genéticos agrícolas (RGA) contra la liberación de cultivos
transgénicos. En relación a esto, la autora presenta un panorama sobre el poder
de control que ejercen las multinacionales sobre la biotecnología agrícola y
cómo esto afecta a la agricultura de países menos desarrollados. De igual
manera, el artículo analiza el contenido de la ley LBOGM y dos iniciativas
anteriores a esta y, el Protocolo de Cartagena. Se concluye con la
insuficiencia y los requerimientos de dicha ley para la protección a la
diversidad biológica, la prevención de riesgos al ambiente y a la salud humana en
respuesta a la liberación de la siembra y consumo de OGM’s.
Los cultivos transgénicos y los OGM´s
representan los nuevos productos de la biotecnología moderna, los cuales han
sido polémicos y cuestionados desde sus comienzos, pues su liberación y consumo
entraña riesgos. Aunado a esto, el vacío legal y/o contrariedad entre órganos
gubernamentales hacia su regulación; por ejemplo: la Comisión Intersecretarial
de Bioseguridad (CIBIOGEM) prohíbe hasta los experimentos con maíz transgénico,
mientras tanto, la Secretaría de Economía (SE) permite la entrada de éste a
México, supuestamente para consumo, sin ningún control, sabiendo que México es
centro de origen del cultivo y que en el territorio existen múltiples
variedades silvestres. En la etapa de los incipientes desarrollos
biotecnológicos se argumentaba que ésta revolucionaría la agricultura y podría
llegar a instaurar un nuevo patrón tecnológico que, dada su distinta gama de
aplicaciones permitiría sustituir los insumos químicos por biológicos, otorgar
empleo por el incremento de invernaderos con diferentes escalas de producción y
diversificación de productos.
Sin embargo, la revolución verde dio origen a
una verdadera revolución tecnológica que transformo los procesos agrícolas, partiendo
de OGM´s dada la inserción de un nuevo gen de la
misma especie o de otra; resultado que las grandes compañías obtuvieran
las mayores ganancias y éstas no se distribuyan al resto de los participantes
de la cadena alimentaria. En contraposición ha surgido la importancia de la
agricultura sustentable principalmente por los campesinos de autosuficiencia, ya que siempre guardan semilla de la cosecha porque la pueden reproducir por si mismos para los próximos años. La LBOGM como
instrumento ofrece a México la posibilidad de proteger su megadiversidad; en
este aspecto es importante resaltar que se debería de velar por los
conocimientos de las comunidades indígenas y buscar que sus ecosistemas no se
vean alterados por la introducción de cultivos transgénicos. Además de
considerar que México se encuentra entre los doce países productores de
cultivos transgénicos y una de las naciones con mayor biodiversidad, dos
características que lo colocan en una situación peculiar y por tanto, requiere
de una definición, muy clara y precisa, de política en biotecnología y
bioseguridad para no faltar a lo estipulado en el reglamento.
Estudios
Sociales, es una revista de investigación científica, de
periodicidad semestral, patrocinada y editada por la Coordinación de Desarrollo
Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Asociación
Civil (CIAD, A.C.). Su Consejo Asesor Editorial está formado por investigadores
de diversas instituciones del país y del extranjero con reconocida calidad y
trayectoria académica. Por esta razón, se considera que la información
difundida es de alta calidad.
587 palabras
Estimada Gabriela
ResponderBorrarConsidero que algo que pudiera darle mucho sustento a su trabajo y que puede demostrar la ineficacia de la legislación en materia de OGMs en México, es usar la herramienta del www.infomex.org.mx, misma que se desprende del IFAI y de se sustenta en la Ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública. Aunque, es limitada, es el único medio legal que como ciudadanos podemos utilizar para tener información de diversas dependencias, el detalle es saber la forma en que se pide la información para obtener la mayor cantidad posible sin que se escuden en el supuesto de “información reservada”.
En este caso:
1) Solicitar el número de permisos, a quien fueron autorizados, superficies autorizadas, etc. Clasificados de acuerdo a la etapa para la que fueron autorizados: piloto, experimental o comercial; así como para los cultivos aprobados del 2004 a la fecha. En este sentido, me parece que el permiso es otorgado por dos vías: una parte la autoriza un desconcentrado de la SAGARPA (que no recuerdo cual es) y otra parte la autoriza la DGIRA (Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental) de la SEMARNAT. Esto para tener un panorama actual de lo que nuestro gobierno ha tenido “a bien” autorizar.
2) Solicitarle a SENASICA y a PROFEPA los resultados de las inspecciones que se han realizado a los titulares de los permisos autorizados, las sanciones impuestas y las medidas correctivas aplicadas. Ya verás las sorpresas que te llevarás con ello, e incluso puedes hacer una comparación entre lo autorizado y lo verificado.
3) Solicitar los resultados de verificaciones realizadas en cultivos criollos, cuyo objetivo haya sido la detección de transgenes en éstos cultivos.
Aunque ya está próxima la fecha para la culminación del trabajo para la materia de economía de los recursos naturales y no daría tiempo incluir esta información por los periodos legales que maneja el infomex. Si su objetivo es publicar el trabajo, como mencioné, puede darle mejor sustento.
Saludos.
Carlos Masés
Hola compañero Carlos
ResponderBorrarEfectivamente tienes razón, ya la di una revisada a la página y está bastante bien, desafortunadamente la desconocía y es por ello que no fue empleada.
Te agradezco el comentario y la información brindada, que sin duda ayudará a mejorar el desarrollo del trabajo de investigación, aunque la verdad no sé si estemos en tiempo para incluirla, pero como mencionas, es una buena herramienta para sustento.
Saludos
HOLA!!
ResponderBorrartu tema es muy interesante por todo lo que esta sucediendo en el país, te comento que en la revista de muy interesante de este mes, trae un artículo de cultivos transgenicos, en donde se menciona que productores oaxaqueños mandarona un laboratorio de Berkeley unas muestras y encontraron que tiene fragmentos de ADN resistentes a glifosanto. la informacion es obtenida de una revista cientifica Nature, dale una checada tal vez te interese la información par atu trabajo.
Hola muchas gracias por tu comentario, lo tomare en cuenta y revisaré la revista.
BorrarSaludos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Borrar