Mostrando las entradas con la etiqueta agroecologia sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agroecologia sustentable. Mostrar todas las entradas

2014/03/08

Altieri – M. & V. M. Toledo (2011)

Altieri, M. & V.M. Toledo. 2011. The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant Studies. Vol. 38 (3). England.
http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.582947

     Si bien en Latinoamérica continúan aumentando las agroexportaciones y el uso de biocombustibles con sus consecuencias en el calentamiento global, los conceptos de soberanía alimentaria y rural surgidos de la perspectiva agroecológica están captando cada vez más la atención. Y es que las nuevas propuestas científicas y tecnológicas relacionadas con la ciencia de la agroecología y con los saberes indígenas están siendo cada vez más aplicados por un número importante de campesinos, ONG’s, gobiernos e instituciones académicas.

     En este artículo los autores  muestran el potencial de la agroecología para promover cambios sociales y agrarios trascendentes encaminados a la sustentabilidad a partir de proyectos, iniciativas y movimientos de inspiración agroecológica en Brasil, la región Andina, México, Centroamérica y Cuba.  Hacen hincapié, en que la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria son objetivos casi inalcanzables para al menos mil millones de personas en el planeta. Los altos niveles de hambre, la inequidad en la distribución del ingreso, tierra, agua, semillas y otros recursos, además de la degradación ecológica, son problemas persistentes y cada vez más intensos a escala mundial, por estos y otros factores, traen como consecuencia que los precios de los alimentos estén aumentando hasta un 10% cada año, y algunos predicen que es posible que aumenten al menos un 40% en la próxima década trayendo consecuencias fatales en el hambre para la población del Planeta.

     La presión de diferentes fuerzas globales e internas de cada país están desafiando la capacidad de América Latina para lograr su autosuficiencia alimentaria, lo cual está definido por la importancia del sector agrícola. Para el interés de nuestro estudio, “los componentes nutracéuticos como una alternativa para el desarrollo económico regional” cabe mencionar que el sector campesino indígena es el que produce y ocupan al menos el 70% de la superficie cultivada con maíz y 60% de la superficie de frijol alimento indispensable para los Mexicanos y como se ve en los sistemas agrícolas de los campos de  Oaxaca que son de  baja escala, son mucho más productivos que los de gran escala. Tal vez esto se deba a que se cultivan diferentes productos como los granos, frutas, hortalizas y forrajes no centran su producción al monocultivo, esto ha permitido que el campo Oaxaqueño se siga manteniendo a pesar de todos los problemas económicos que enfrenta año con año. Dentro delos productos más cultivados en Oaxaca están el maíz, frijol, café, caña de azúcar, chile de agua, el agave, la jamaica, que representan un gran recurso económico para el Estado desde el punto de vista económico, pero debemos enfocar estos cultivos también como cultivos para obtener nutracéuticos y las industrias interesadas transformen sus componentes para mejorar la salud y calidad humana, esto representa una gran alternativa económica.

     Como se mencionó anteriormente (http://ernxoxocotlan.blogspot.mx/2014/02/altieri-m1995.html) Altieri es reconocido internacionalmente como un pionero en la aplicación de la agroecología, basa sus investigaciones en este rubro por lo que pertenece al consorcio de Desarrollo Agroecológico de America Latina.

490 palabras





2014/03/02

Lijun & Weller (2006)


Lijun W. & Weller C. L. (2006). Recent advances in extraction of nutraceuticals from plants. Food Science & Technology (17) 300-312
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924224405003559

     Las plantas presentan un gran número de metabolitos secundarios en sus células que producen de manera natural contra las condiciones de su medio que pueden ser una respuesta a variaciones del clima, luz, temperatura, plagas etc. Estos metabolitos secundarios como lípidos, fitoquímicos, farmacéuticos, sabores y pigmentos  son compuestos activos benéficos para los humanos, los investigadores han centrado sus estudios en la transformación de estos compuestos activos para elaborar productos nutraceuticos usados en la industria de los alimentos, la farmacéutica y la cosmética; para así, tratar diferentes problemas de salud que asecha a la humanidad con un consumo sano de los productos sin tantos compuestos químicos que hacen tanto daño al organismo. Para la obtención de estos compuestos existen diferentes técnicas de extracción desde los métodos convencionales a los no convencionales, el método empleado va a depender de la materia prima y del compuesto que se requiere obtener.

     Lijun y Weller (2006), realizaron una exhaustiva revisión de los métodos de extracción de los componentes de la plantas, en la que compararon el método de extracción tradicional sohxlet con los métodos convencionales como extracción por ultrasonido asistida (UAE), extracción por microondas asistida (MAE), extracción por fluido supercrítico (SFE) y extracción por solvente acelerado (ASE). Concluyen que estos métodos no convencionales reducen los tiempos de extracción, disminuyen el consumo de solventes, presentan un incremento en el rendimiento de extracción y aumenta la calidad del extracto usando temperaturas y presiones altas.

     Muchas comunidades del estado de Oaxaca poseen un gran número de plantas que poseen compuestos bioactivos y que muchas veces no se aprovechan por la falta de conocimientos técnicos de extracción de los compuestos, se debería cubrir esta necesidad programas de capacitación  para que las comunidades elaboren productos naturales con los extractos y así tener una alternativa económica, ya que no solo la producción y el saqueo de las especies representa un fuente económica de las comunidades, sino también la transformación dela materia prima en productos terminados como tés, shampoos, jabones, fragancias, aguas de colonia, cremas, por mencionar algunas que tengan propiedades farmacéuticas y cosméticas,   siempre y cuando sigan los principios de una agricultura sustentable. En nuestro tema de investigación “los componentes nutraceuticos como una alternativa regional”,  es de gran interés conocer los métodos de extracción empleados ya que de esto depende un buen rendimiento de los componentes de los extractos y la eficiencia de su uso.

     Los autores realizaron una exhaustiva revisión de los métodos de extracción, encontrando una fuente potencial en el uso de estas técnicas, pertenecen al Departamento de Sistema de Biología  e ingeniería de la universidad de Nebraska, Lincoln, EUA.

456 palabras

Gerritsen- P. (2010)


Gerritsen, P.R.W. (2010). Perspectivas campesinas sobre el manejo de los recursos naturales. México: Mundi-Prensa

     El hambre y la pobreza se extiende por el planeta y sus impactos se manifiestan con particular intensidad entre los habitantes del medio rural, mientras los efectos ambientales de la agricultura industrial atentan contra la sustentabilidad global de los recursos naturales, y aumenta la desconfianza entre los consumidores  ante los riesgos para la salud de los alimentos. Estos son los aspectos que muestran la profunda crisis por la que atraviesa el mundo rural, y demandan un cuestionamiento a fondo de los procesos de desarrollo rural prevalecientes, y de las ciencias que constituyen su soporte ideológico y técnico.  Las evidencias respaldan, también, el creciente consenso global acerca de la inviabilidad de la agricultura industrial y de los actuales sistemas alimentarios globales, para responder a tres retos fundamentales en el futuro de la humanidad: el combate a la pobreza y desnutrición rural, el uso sustentable de los recursos naturales y la producción de alimentos sanos y accesibles para los consumidores.

     Gerritsen, presenta un enfoque sociológico aplicado sobre el vínculo directo entre los campesinos locales y su entorno natural, ya que considera a los campesinos como los actores estratégicos en el desarrollo sustentable de las comunidades. Cabe mencionar que las actividades agropecuarias y forestales engloban una amplia gama de funciones productivas, sociales, ambientales y culturales; por ello la crisis rural  constituye un asunto crucial que involucra a todos los sectores sociales y seres humanos en la sustentabilidad futura del planeta. El autor pone especial énfasis en la construcción de alternativas y la búsqueda de nuevos enfoques científicos capaces de atender las complejas problemáticas rurales y ambientales, para enfrentar los actuales retos del desarrollo rural orientado hacia la sustentabilidad.

     De este modo se puede englobar la producción en las comunidades rurales, para satisfacer la alimentación sana con el consumo de productos orgánicos y naturales. En nuestro estudio esto es parte clave, por decirlo así,  para la obtención de los nutraceuticos de la materia prima que es originada en cultivos agrícola de campesinos rurales. Ya que la sobreexplotación de los recursos sin tener un plan de manejo adecuado podría atentar contra el equilibrio en el medio ambiente, de esta manera asegurar una producción sustentable en la que todos los involucrados sean beneficiados directa o indirectamente.

     El autor basa su obra en varios estudios de caso que se ubican en la sociología rural , apoyado en las disciplinas de ciencias forestales y economía agrícola, y que se contextualizan en diferentes debates teóricos actuales, con el fin de analizar y explicar, desde esos diferentes ángulos, la importancia de crear y lograr intervenciones de desarrollo rural, de conservación de la biodiversidad, siempre tomando en cuenta los conocimientos y las necesidades de los campesinos rurales sobre los recursos naturales que usan y manejan.

471 palabras