Mostrando las entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

2014/03/08

Altieri – M. & V. M. Toledo (2011)

Altieri, M. & V.M. Toledo. 2011. The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. Journal of Peasant Studies. Vol. 38 (3). England.
http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2011.582947

     Si bien en Latinoamérica continúan aumentando las agroexportaciones y el uso de biocombustibles con sus consecuencias en el calentamiento global, los conceptos de soberanía alimentaria y rural surgidos de la perspectiva agroecológica están captando cada vez más la atención. Y es que las nuevas propuestas científicas y tecnológicas relacionadas con la ciencia de la agroecología y con los saberes indígenas están siendo cada vez más aplicados por un número importante de campesinos, ONG’s, gobiernos e instituciones académicas.

     En este artículo los autores  muestran el potencial de la agroecología para promover cambios sociales y agrarios trascendentes encaminados a la sustentabilidad a partir de proyectos, iniciativas y movimientos de inspiración agroecológica en Brasil, la región Andina, México, Centroamérica y Cuba.  Hacen hincapié, en que la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria son objetivos casi inalcanzables para al menos mil millones de personas en el planeta. Los altos niveles de hambre, la inequidad en la distribución del ingreso, tierra, agua, semillas y otros recursos, además de la degradación ecológica, son problemas persistentes y cada vez más intensos a escala mundial, por estos y otros factores, traen como consecuencia que los precios de los alimentos estén aumentando hasta un 10% cada año, y algunos predicen que es posible que aumenten al menos un 40% en la próxima década trayendo consecuencias fatales en el hambre para la población del Planeta.

     La presión de diferentes fuerzas globales e internas de cada país están desafiando la capacidad de América Latina para lograr su autosuficiencia alimentaria, lo cual está definido por la importancia del sector agrícola. Para el interés de nuestro estudio, “los componentes nutracéuticos como una alternativa para el desarrollo económico regional” cabe mencionar que el sector campesino indígena es el que produce y ocupan al menos el 70% de la superficie cultivada con maíz y 60% de la superficie de frijol alimento indispensable para los Mexicanos y como se ve en los sistemas agrícolas de los campos de  Oaxaca que son de  baja escala, son mucho más productivos que los de gran escala. Tal vez esto se deba a que se cultivan diferentes productos como los granos, frutas, hortalizas y forrajes no centran su producción al monocultivo, esto ha permitido que el campo Oaxaqueño se siga manteniendo a pesar de todos los problemas económicos que enfrenta año con año. Dentro delos productos más cultivados en Oaxaca están el maíz, frijol, café, caña de azúcar, chile de agua, el agave, la jamaica, que representan un gran recurso económico para el Estado desde el punto de vista económico, pero debemos enfocar estos cultivos también como cultivos para obtener nutracéuticos y las industrias interesadas transformen sus componentes para mejorar la salud y calidad humana, esto representa una gran alternativa económica.

     Como se mencionó anteriormente (http://ernxoxocotlan.blogspot.mx/2014/02/altieri-m1995.html) Altieri es reconocido internacionalmente como un pionero en la aplicación de la agroecología, basa sus investigaciones en este rubro por lo que pertenece al consorcio de Desarrollo Agroecológico de America Latina.

490 palabras