Mostrando las entradas con la etiqueta Cultivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultivos. Mostrar todas las entradas

2014/05/01

FAO (2011)


Food and Agriculture Organization (FAO). (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Cómo gestionar los sistemas en peligro.

La FAO nos muestra en este resumen, información realmete interesnate respecto a ala seguridad alimentaria y la lucha por la tierra y el agua, que existe actualemte en muchos paises.

            Es un hecho preocupante saber que la población mudial sigue aumentado, sin embargo la producción de alimentos no lo ha estado haciendo de la misma manera que la población, y esto se vuelve un reto cda vez mas difícil de cumplir, como darle de comer a una población tan grande.

             En países en desarrollo se vuelve el reto aun mayor, dado que no solo debe producir mayor cantidad de alimentos, si no que tambien deben garantizar a la problación el acceso a ello.

            Ya que actualmente más de 1000 miilones de personas están subnutridas, y para que la nutrición mejore y la inseguridad alimentaria y la subnutrición retocedan la FAO nos dice que la producción agrícola debe aumentar más rápido que la población y eso debe ser en las misma tierras disponibles actualmente, por lo tanto nos habla de lanecesidad de buscar tecnicas de mejoramiento de cultivos mediante la intensificación sostenible, es decir hacer un uso eficiente de tierra y agua.

            Algo que ha preoucpado seriamente a la FAO, es el hecho de que el crecimiento de la producción agrícola  ha disminuido un 3%, además ahora la producción de materia prima compite dierectamente con el cultivo de alimentos, y no obstante el cambio climático ha acarreado una serie de inundaciones , sequías y corriemientos de tierra atentan contra la estabilidad de la producción agrícola.

            Además han observado una sobreexplotación de los recursos hídricos y la contaminación de los mismos así como del ecosistema, además está acarreando serios problemas de escases de agua.

            Y es evidente que los mas vulnerables a estos cambios son los productores agrícolas más pobres, ya que son lo menos capacitados a los cambios.


            Según la estadísticas de la FAO la mayor cantidad de hectareas de cultivo son por secano que por regadío y lo sorpendente es que el 40% de la producción de alimentos proviene de las tierras de cultivo por regadía, lo cual nos habla de la eficientización del uso del agua en la agricultura,

            Es importante revisar estos datos para que se puedan diseñar politicas públicas que permitan la capacitación de los agriculores e bajos recursos y mejorar los ssistemas de produccción.


Esta inofrmación porpocionada por la FAO nos ayuda a darnos una marco de referencia mundial sobre la problemática del cambio climático y su influencia en la seguridad alimentaria.



2014/04/23

Camacho-Castillo, 1999.

Camacho-Castillo, 1999. "Demografía y movilidad de Sphenarium purpurascens (ORTHOPTERA: PYRGOMORPHIDAE) en la reserva del pedregal de San ángel, D.F. (México)" Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), facultad de ciencias.

En este trabajo se describe la importancia de la dinámica de las comunidades del chapulín, así como muchos otros factores que intervienen en su desarrollo y la importancia que tienen a nivel económico. Las poblaciones de chapulines juegan un papel muy importante en el ciclo de nutrientes del ecosistema así mismo estos insectos sirven como dispersores de esporas de hongos micorrizicos, importantes en el desarrollo de numerosas especies de plantas.

Por otro lado, desde el punto de vista económico, en el caso específico de México, Sphenarium purpurascens ha llegado a ser una plaga importante en los cultivos de alfalfa, naranjo y tabaco. A su vez existen factores abióticos como el clima y distintas condiciones físicas que afectan la fisiología y comportamiento de distintos insectos, lo cual redunda en modificaciones sobre su sobrevivencia, desarrollo y reproducción. En el caso de los chapulines estos insectos, sufren los mayores índices de mortalidad en los primeros estadios de su ciclo de vida, aunque existen diferencias, tanto entre estadios de desarrollo como entre especies en los índices de sobrevivencia. De hecho durante la fecundidad en los chapulines es afectada por factores ambientales tales como la temperatura y la humedad. Por ejemplo, la fecundidad de Melanoplus bilitaratus cambia conforme avanza la temporada de desarrollo, lo cual es atribuido a una disminución gradual en la temperatura durante el desarrollo de dicho insecto. Así mismo en este trabajo el autor menciona que la fecundidad disminuye debido a un deterioro en la calidad de los recursos alimenticios  en el campo. La altitud afecta la fecundidad en algunas especies de chapulines, tal como es el caso de Kosciuscula cogantus y K. usitatus, donde la fecundidad de estos es más baja en sitios ubicados a mayor altitud.

Así mismo las condiciones ambientales en las que se desarrollan los chapulines, es afectada de manera directa en cada uno de los estadios de su ciclo de vida, lo cual (en caso de ser desfavorable) puede aumentar la posibilidad de ser susceptibles a ciertas infecciones patógenas. Lo anterior se relaciona durante los estadios inmaduros de los chapulínes ya que estos son atacados por una amplia variedad de enemigos naturales como: hongos patógenos, parásitos, parasitoides y depredadores. Como ejemplo se tiene al protozoario Nosema cuneautum el cual ocasiona una alta tasa de mortalidad en las ninfas y reduce la longevidad de los adultos en los chapulines.

La información que presenta el autor nos servirá en la tesis para justificar la manera en que también algunas poblaciones de chapulines se reducen en los cultivos ya que como se menciona durante algunas etapas larvales de este insecto es fuertemente atacado por muchos enemigos naturales así mismo esta información nos ayudará a conocer más sobre en qué condiciones podemos tener a nuestros cultivos para que los chapulines no lleguen a propagarse como una plaga.


466 Palabras

2014/03/04

Massieu (2009)

Massieu, Y. C. T. 2009. Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas. Argumentos, 59, 217-243.

El presente trabajo analiza la situación y perspectiva de los cultivos transgénicos en México y en el mundo, así mismo, detalla las discusiones del surgimiento de los primeros OGM’s y la polémica existente en cuanto al cultivo de maíz, principalmente, que como bien sabemos es el alimento primordial de los mexicanos y del cual México es centro de origen. La autora acentúa en los impactos socioeconómicos, políticos y culturales de estos organismos en torno a la bioseguridad que enfrentan países como el nuestro, con una agricultura débil, atraso y dependencia alimentaria. Finalmente, se concluye con una breve reflexión acerca de los riesgos potenciales causados a la agricultura mexicana derivados del establecimiento de plantas genéticamente modificadas, como el maíz, en un país megadiverso.

La agrobiotecnología en México tuvo gran auge con el desarrollo industrial; las grandes corporaciones afirmaban que la producción de nuevas semillas con alto rendimiento pondrían fin al hambre en el mundo. Sin embargo, más tarde se consideró que el desarrollo de este paquete tecnológico solo beneficio a pequeños grupos de productores que tenían los recursos para hacer las inversiones necesarias. De este modo, quedó demostrado que el advenimiento de la Revolución Verde condujo a un desequilibrio y por ende, afectó de manera directa a México por ser centro de origen y diversidad genética, además de que se encuentra en atraso técnico-científico y por si fuera poco, no se tomó en cuenta que muchos campesinos se basan en técnicas convencionales y la producción de maíz es su principal fuente de ingresos. Aunado a ello, la autora considera que en el país no se están tomando las medidas necesarias establecidas en el protocolo de Cartagena y posteriormente, en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).

En términos generales, la presente información ha sido utilizada como fundamento en el trabajo de investigación para detallar el establecimiento de cultivos agrícolas genéticamente modificados en México, los consorcios internacionales que impulsaron este desarrollo y las ventajas potenciales que se supone traería el paquete tecnológico en conjunto, que en mi punto de vista, desde el origen de estos organismos sólo se han seguido interés personales. Es evidente que las fuerzas políticas tienden a ejercer dominio y definen las condiciones de vida de otras personas sin prever los riesgos. Como resultado de la inquietud de científicos y de la sociedad en general, el análisis caso por caso cobra relevancia como principio precautorio, estableciendo las debidas regulaciones de actividades con OGM para llevar un mejor control en apego a las especificaciones establecidas en el Protocolo de Cartagena que, posteriormente, fueron reformuladas en la LBOGM. Sin embargo, nuestra autora afirma que dicha ley presenta una serie de irregularidades y contradicciones importantes, y señala que no garantiza la bioseguridad del maíz o de otras especies para las cuales México es centro de origen.

El artículo fue publicado en la revista Argumentos de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la cual el comité editorial es apoyado por un Consejo Científico que incluye a reconocidos investigadores de universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Además de que para ser publicado tuvo que ser dictaminado y aceptado bajo la modalidad doble ciego.

544 páginas