Mostrando las entradas con la etiqueta mitos y realidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mitos y realidades. Mostrar todas las entradas

2014/03/10

Altieri, et al., (2000).


Altieri, M., Hecht, S., Liebman, M., Maddoff, F., Norgaard, R. & Sikor, T.O. (2000) Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Uruguay: Ed. Nordan-Comunidad. Pp. 125-134.


Este libro es muy interesante, trata de una manera muy amplia la cuestión de la producción de alimento de una manera agroecológica, sustentable.

Este libro surge de la búsqueda por establecer una racionalidad más ecológica en la producción agrícola, los científicos del agro han descuidado un punto clave en el desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sustentable: el conocimiento profundo de la naturaleza del agroecosistema y los principios que regulan su funcionamiento. Basado en nuevos resultados de investigación y descubrimientos prácticos, se enfatiza la importancia de la agroecología como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que sean productivos y conservadores del recurso natural, y que también sean culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables.

En este libro expresa que la agroecología va más allá de una mirada unidimensional de los agroecosistemas: de su genética, agronomía, edafología, etc. Esta abarca un entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de la coevolución, la estructura y funcionamiento de los sistemas. La agroecología alienta a los investigadores a conocer de la sabiduría y habilidades de los campesinos y a identificar el potencial sin límite de reensamblarla biodiversidad a fin de crear sinergismos útiles que doten a los agroecosistemas con la capacidad de mantenerse o volver a un estado innato de estabilidad natural. 

Los temas que trata este libro van desde los enfoques agroecológicos para el desarrollo de sistemas sustentables, hasta los impactos de la agricultura moderna y las posibilidades de una agricultura verdaderamente sustentable, control biológico en agroecosistemas, agricultura tradicional, estudios de caso en América latina, y, en particular para el desarrollo de nuestro tema vienen dos capítulos muy interesantes que son: los mitos de la biotecnología agrícola: algunas consideraciones éticas y los riesgos ambientales de los cultivos transgénicos.

En ambos capítulos se aborda de una manera objetiva lo que son los transgénicos, la biotecnología y los efectos más significativos que pueden considerarse del desarrollo de ambas.

Altieri et al., tratan de una manera clara y sencilla estos temas, de tal manera que el lector, tiende a bien comprender lo que son los transgénicos, los efectos, los impactos, los mitos y las realidades que conlleva la siembra y el uso de estos.

Por ejemplo en el capitulo de los mitos de la biotecnología agrícola, nos expresa lo que se dice de los transgénicos y su impacto, a nivel social, económico, cultural, ecológico. También nos aclara cuales son las realidades de estos productos, como afectan a los pequeños agricultores, como benefician a las grandes empresas, y como esto impulsa a la desaparición de los pequeños agricultores que no cuentan con los recursos económicos necesarios para adquirir los paquetes tecnológicos. Pero además, como las compañías dominantes de la biotecnología agrícola, caen en la bio-piratería, robando los recursos genéticos de los países en desarrollo para después truncar su uso, condicionándolo al pago por supuestos derechos de autoría.

En el otro capítulo nos explica como la liberación de estos organismos genéticamente modificados arriesga la sobrevivencia de la biodiversidad. Esto se da básicamente porque los OGM´s se van a polinizar con los silvestres, van a competir en espacio y nutrientes, se van a producir híbridos y pueden transmitir resistencias a plantas que se consideran como malezas, entre otras consecuencias.

Me parece que Altieri et al., tratan de una manera muy acertada el tema, informando lo que realmente acontece con respecto a este tema, pero además nos brindan las herramientas necesarias para formarnos un criterio sobre este tema y tener los argumentos necesarios para defenderlo.

(584 palabras)

2014/03/09

Carrasco, (2008).


Carrasco, J.F., (septiembre 2008). Transgénicos: una falsa solución. Entre Nosotros. Revista informative de CAS. Pp 6-7.


En este artículo Carrasco nos presenta una entrevista con la responsable de la campaña nacional anti-transgénicos de Greenpeace. El autor nos va introduciendo poco a poco al tema, con preguntas como que es un alimento transgénico, hasta llegar a cuestiones mas especificas como por ejemplo a quien o quienes perjudican las mutaciones, o si el ingerir transgénicos daña al ser humano.
Algunos de los argumentos que me parecieron interesantes presentados en este artículo son:
Ø  Los transgénicos son un peligroso experimento a escala global cuyo único objetivo es poner la agricultura en manos de unas cuantas grandes empresas que pretenden controlar la producción mundial y destruir la soberanía alimentaria.
Ø  Las repercusiones socioeconómicas y humanas de la presencia de maíz transgénico en nuestros territorios y de la contaminación genética, es imprescindible que los gobiernos actúen en consecuencia.
Ø  Daños en el hígado o en los riñones de mamíferos, alergias y aumento de la resistencia a antibióticos son algunos de los daños

En esta entrevista nos dicen que podemos donde se pueden encontrar con mayor frecuencia estos OGM´s es en la cuestión alimentaria, pero que además en paises como España, las superficies cultivadas de productos transgénicos, son enormes.
Hace alución a algunas de las consecuencias que conlleva la siembra de OGM´s como son: incremento del uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y “malas hierbas”, riesgos sanitarios y efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre el conjunto de los seres vivos son irreversibles e imprevisibles.

Nos dice que lo que podemos hacer nosotros como ciudadanos es no comprar productos transgénicos y, como una manera de combate a estos, nos recomienda comprar productos ecológicos producidos sustentablemente. Yo considero que este punto es particularmente difícil, porque muchos de los productos alimenticios elaborados con transgénicos, no están etiquetados, por lo tanto no podemos saber donde se encuentran, aunque actualmente ya están saliendo normas que obligan a las empresas a etiquetar los productos cuando de transgénicos se trata. Otro punto por lo que encuentro difícil de realizar lo que nos dicen aquí, es porque actualmente los productos “ecológicos” son un lujo, cuando no debiera ser así pues en teoría todos tenemos el mismo derecho a la salud. Creo que ahí es uno de los puntos en donde los transgénicos y las empresas productoras de estos nos están ganando la partida.
Argumenta que los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible y que la verdadera solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de técnicas sostenibles y justas, el acceso de los pueblos a los alimentos que producen y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas y sustentables. Y en mi opinión esto es muy cierto, porque si en lugar de llevar una cultura de la destrucción, abuso y explotación de la naturaleza nos enfocamos a convivir con ella, cuidándola y produciendo de una manera sostenible, a corto, mediano y largo plazo podremos adquirir mayores beneficios; pero todo esto tiene que pasar junto con un cambio de paradigma, ya que de otra manera no funcionará.

Utilice este articulo en la argumentación de los mitos y las realidades de los transgénicos.

(545 palabras)

2014/02/24

Fernández (2006)

Fernández, F. J. 2006. Vegetales transgénicos: Mitos y realidades desde una perspectiva técnica. Revista Fitotecnia Mexicana. Sociedad Mexicana de Fitogenética A. C. Chapingo, México. 2, 95-102.

En el presente artículo se describen detalladamente algunas técnicas comunes utilizadas para la creación de un vegetal transgénico, el autor, da a conocer su opinión acerca de la “mejor” técnica utilizada. También expone de forma crítica las opiniones públicas acerca de las controversias respecto a los mitos y realidades de estos cultivos genéticamente modificados.

Al inicio de la publicación, el autor indica que con el uso de herramientas biotecnológicas la información genética de cualquier organismo se puede introducir en los vegetales fundamentalmente por cuatro tipos de técnicas: transformación de protoplastos, por electroporación, “biobombardeo” y mediada por Agrobacterium; siendo esta última con toda seguridad, la más económica y no requiere de equipos sofisticados ni de protocolos complejos. Posteriormente, en la parte del análisis social puntualiza respuesta a una serie de preguntas con el afán de calmar algunas inquietudes de las personas: ¿Los transgénicos provocan resistencia a algunos antibióticos? ¿Los transgénicos provocan alergia y cáncer? ¿Los vegetales transgénicos pueden hibridar con los vegetales silvestres y afectar a la biodiversidad? Dicho autor, también afirma que no es posible santificar o demonizar a todos los organismos modificados en conjunto, que es necesario realizar un estudio detallado de caso por caso de los mismos.

Más allá de los beneficios que proporciona la revista, que eventualmente son más mitos que realidades para el autor, justificando que la necesidad de alimentar a un número creciente de personas ha modificado los procesos de producción; particularmente considero que, la creación de éstos cultivos en cierta forma contribuyen a satisfacer la necesidad básicas de alimentación de la humanidad, pero por otra parte, atentan contra la seguridad alimentaria, alteran y afectan a la agricultura convencional y directamente a los pequeños agricultores y consumidores de escasos recursos, esto porque los precios de productos netamente orgánicos se incrementan originando perdidas en el mercado por inclinación hacia aquellos productos de bajos precios y, por si fuera poco y, de acuerdo con el autor, ya es una realidad que el monopolio de unas pocas supercompañías hacen que sólo se comercialicen productos de interés para países desarrollados y como es sabido, México no se encuentra dentro de esta esfera.

En términos generales, dicha información sólo fue utilizada en la descripción de técnicas para la creación de un vegetal transgénico, ya que por la complejidad del tema, el autor manifiesta la imposibilidad de decir un sí o no rotundo y sin discusión a los organismos modificados genéticamente, dejando de esta manera al lector la plena libertad de decidir teniendo en cuenta el delicado balance beneficio/riesgo de cada uno de los productos derivados.

El artículo fue publicado en la Revista Fitotécnia Mexicana, lo que la hace, un artículo de carácter científico además de que para su publicación fue arbitrada por pares, más sin embargo, no estoy tan de acuerdo en la “imposibilidad de decidir del autor” porque a lo largo del documento se presentan contradicciones y contrastando con demás literatura existen fundamentos base que demuestran que hay mucho más riesgos que beneficios de los vegetales transgénicos.


526 palabras.