Mostrando las entradas con la etiqueta Sector agrícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sector agrícola. Mostrar todas las entradas

2014/03/09

Gómez & Schwentesius (2004)

Gómez, M. A. & Schwentesius, R. (2004). En Schwentesius, R., et al., (Ed.), ¿El campo, aguanta más?, (51-69). CIESTAAM.

Investigaciones realizadas desde 1991 ya habían hecho mención de que México tenía muy poco que ganar, y bastante que perder en el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, por lo cual recomendaban no negociar, sobre todo posiciones que se tradujeran en una acentuada dependencia alimentaria, económica, tecnológica y política con estos países. Incluso en el 2002, el Banco Mundial concluyó que con esta inclusión el sector agrícola fue objeto de las más drásticas reformas estructurales, como: la liberalización comercial impulsada por el GATT y el TLCAN, la eliminación de controles de precios y la reforma estructural sobre la reforma de la tierra; por lo que era necesario replantearlo, ya que a partir del 2008, el TLCAN ponía al sector agrícola en competencia abierta con Canadá y Estados Unidos, lo que podría ponerlo en una situación con más desventaja.

Para elaborar este análisis, fue necesario un recorrido histórico del TLCAN, mediante una perspectiva cualitativa, donde analizaron datos obtenidos de fuentes oficiales como la Cámara de Diputados, el Banco Mundial, OECD, CNA, INEGI; Secretaría del Trabajo y Previsión Social y graficas de instancias oficiales obtenidas en Internet. Se nota levemente un enfoque teórico stakeholder, ya que fueron otras partes interesadas quienes modificaron esta relación producción-comercialización. Como siempre, el sector agrícola perdió más en este tratado.

La importancia de este artículo, resalta en el señalamiento de que en México existen dos posiciones  completamente opuestas sobre la importancia del sector agrícola en la economía, y el impacto del TLCAN. El primero mide la importancia en términos monetarios y su aportación al PIB a través de cifras. La segunda posición reconoce la existencia de varios campos, considerando el efecto del sector agrícola como la base de la soberanía alimentaria, y su efecto generador de empleos y divisas. Sin embargo en el contexto de la política económica real en México, predomina la primera posición, que minimiza y reprime las demás corrientes organizadas en torno a la segunda.

A pesar de que se suponía que el TLCAN generaría más inversión extranjera para el campo, empleo, y aumentaría la remuneración de los trabajadores, la pobreza se incrementó en un 69%. Mientras que los precios de la canasta básica se incrementaron un 257%, mientras que los precios a los  productos agropecuarios solo se incrementaron un 185%. El TLCAN transformó de manera profunda el campo mexicano, poniendo en duda el presente y futuro de miles de productores que claman una suspensión o renegociación del TLCAN; aunque lamentablemente el Ejecutivo Federal, y algunas dependencias gubernamentales como: la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura, y la de Relaciones Exteriores, no han escuchado ni atendido estos reclamos.

El perfil de la propuesta del artículo es más de corte crítico, y más que soluciones, propone una débil tentativa de propuesta basada en la táctica de “atacar fuego con fuego”. Usa indicadores estadísticos para fundamentar sus datos, aunque no se ve que el artículo haya sido arbitrado. Su enfoque se inclina hacia la crítica del proceso de desigualdad que aun existe en este tratado que se supone tripartita, en  el cual, ante la falta asesoramiento de las instancias de gobierno, México es el que termina perdiendo.


Número total de palabras: 543

2014/03/08

Ramos & Rodríguez (2014)

Ramos, J. L. & Rodríguez, L. (2014, Enero 8). Reforma para el campo abre la puerta a transgénicos. 24 Horas: El diario sin límites. Recuperado el 26 de febrero de 2014. http://www.24-horas.mx/reforma-para-el-campo-abre-la-puerta-a-trans genicos/

Esta noticia pone de manifiesto las decisiones tomadas por el actual presidente, Enrique Peña Nieto, respecto a la agenda campesina o “reforma al campo”, es decir, el impulso de nuevas tecnologías para la mejora del sector agrario nacional como una alternativa para el desarrollo industrial del país. Así mismo, enfatiza sobre el desajuste existente de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) a favor de la liberación de transgénicos; además, los autores especifican las concesiones otorgadas a transnacionales para la siembra de cultivos transgénicos. Por último, expone la necesidad de realizar estudios en el país para analizar la amplia gama de beneficios que se supone traerán dichos cultivos.

Un tema fundamental y de particular interés desarrollado a lo largo de la noticia, es la iniciativa de la reforma al campo anunciada por el presidente, Enrique Peña Nieto, el ocho de enero del año en curso, en la cual el senador y dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez, confirmó que ésta incluirá la apertura al uso de semillas genéticamente modificadas en el sector agrario nacional. Según la iniciativa, las nuevas tecnologías impulsarán el desarrollo del sector agrícola en México, sin faltar a la LBOGM, ya que dicha ley establece el uso de semillas transgénicas en tres etapas para los cultivos genéticamente modificados: la experimental, la liberación al ambiente en programa piloto y la comercial. Es básicamente a partir de esto que en los últimos años se otorguen más permios para la liberación de transgénicos. El presidente de la comisión de Desarrollo Rural en el Senado, Fidel Demédicis, expresó que se trata de un asunto delicado, porque se puede privatizar el campo en la medida en que las compañías serían las dueñas de la semilla y ante ello se debe promover la investigación sobre semillas nativas (Ramos y Rodríguez, 2014).

Lo que en un inicio empezó como experimentación se ha vuelto sin lugar a duda una realidad y al mismo tiempo competencia entre diversos países. El  presidente del (CNA), menciona que el uso de transgénicos es tan sólo una herramienta en el impulso del sector agrario y de no darles entrada, México quedaría rezagado frente a otros países (Ramos y Rodríguez, 2008). Consecuentemente, resulta difícil concebir la idea de que los transgénicos son la solución al hambre mundial, puesto que con la aprobación de esta iniciativa, al mismo tiempo se está permitiendo a empresas desarrolladores de organismos transgénicos bien conocidas, como Monsanto, Agrobio, Pioneer, Syngenta, entre otras, recurran a la biopiratería en países como el nuestro, en vías de desarrollo y megadiversos y, tengan la libertad de hurtar y patentar el patrimonio natural de la humanidad, es una majadería que éstas empresas, principalmente Monsanto, se atrevan a levantar demandas contra campesinos que tienen en sus tierras semillas transnacionales, cuando estos campesinos, no son más que los propios dueños de los recursos que se les ha robado. De este modo, confirmamos que las autoridades gubernamentales han abandonado al campo a su suerte, consideran que asuntos estratégicos como la soberanía alimentaria y el cuidado de los recursos naturales, entre ellos la diversidad genética, no son prioritarios y que el mercado es el mejor regulador de ellos. Con la iniciativa de la reforma al campo también se empieza por violar libremente la LBOGM dado que ésta carece de bases fundamentales.

En cuanto a confiabilidad de la fuente, el noticiero 24 Horas es un periódico gratuito con perfil político, enfocado principalmente a difundir información que afecta la marcha o el proceso de tomas de decisiones, además de que es imparcial, veraz y objetivo.

591 palabras.