Mostrando las entradas con la etiqueta Enrique Peña Nieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enrique Peña Nieto. Mostrar todas las entradas

2014/04/29

La energía renovable en México, ¿perdió su atractivo? (2014)

La energía renovable en México, ¿perdió su atractivo? (2014). CNN México. Retrieved from http://mexico.cnn.com/planetacnn/2014/01/14/la-energia-renovable-en-mexico-perdio-su-atractivo

Esta es una noticia en donde se asegura que el gobierno de Felipe Calderón tenía como prioridad las energías renovables, mientras que el gobierno actual de Enrique Peña Nieto se enfoca en los hidrocarburos, lo que pone en riesgo la meta del país en cuanto a reducción de emisiones. Para cumplir con la ONU y el Protocolo de Kioto, México debe reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en 30% para el año 2020 y en 50% para el 2050, según la Ley de Cambio Climático publicada en Junio de 2012. La administración de Peña Nieto parece poner en riesgo la meta de México en reducción de emisiones.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través del Reporte Global de Energías Renovables, establece que México invirtió 2500 millones de dólares, lo equivalente a 1% de la inversión mundial total, siendo el país con las menores inversiones, a pesar de contar con un potencial de 70% en el nivel de insolación, alta intensidad de vientos, capacidad para instalar plantas minihidráulicas y ocupar el cuarto lugar a nivel internacional para campos geotérmicos, según el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC).

Para la industria y los productores, la política representa un obstáculo para la transición de México hacia las energías limpias. Luis Sierra, investigador del CIDAC, piensa que la forma de generar incentivos que permitan la expansión de las energías renovables es que a través de la reforma energética sea desintegrado el monopsonio y monopolio vertical de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que deje de tener la exclusividad en el despacho, la transmisión, la distribución y la comercialización de la electricidad, y así los privados tengan una mayor participación. A nivel mundial, el uso de las energías renovables representaron 20.3% del total de generación de energía eléctrica y una inversión de 257,000 millones de dólares en 2012 (17% más que en 2011), según la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Red de Política de Energías Renovables del siglo 21.

Este es un fragmento de un artículo publicado en la edición de diciembre de 2013 de la revista Obras, que es parte de Grupo Expansión, una empresa de Time Inc. La firma edita en México 17 revistas y 11 sitios de internet, entre ellos CNNMéxico.


383 Palabras




2014/03/08

Ramos & Rodríguez (2014)

Ramos, J. L. & Rodríguez, L. (2014, Enero 8). Reforma para el campo abre la puerta a transgénicos. 24 Horas: El diario sin límites. Recuperado el 26 de febrero de 2014. http://www.24-horas.mx/reforma-para-el-campo-abre-la-puerta-a-trans genicos/

Esta noticia pone de manifiesto las decisiones tomadas por el actual presidente, Enrique Peña Nieto, respecto a la agenda campesina o “reforma al campo”, es decir, el impulso de nuevas tecnologías para la mejora del sector agrario nacional como una alternativa para el desarrollo industrial del país. Así mismo, enfatiza sobre el desajuste existente de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) a favor de la liberación de transgénicos; además, los autores especifican las concesiones otorgadas a transnacionales para la siembra de cultivos transgénicos. Por último, expone la necesidad de realizar estudios en el país para analizar la amplia gama de beneficios que se supone traerán dichos cultivos.

Un tema fundamental y de particular interés desarrollado a lo largo de la noticia, es la iniciativa de la reforma al campo anunciada por el presidente, Enrique Peña Nieto, el ocho de enero del año en curso, en la cual el senador y dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez, confirmó que ésta incluirá la apertura al uso de semillas genéticamente modificadas en el sector agrario nacional. Según la iniciativa, las nuevas tecnologías impulsarán el desarrollo del sector agrícola en México, sin faltar a la LBOGM, ya que dicha ley establece el uso de semillas transgénicas en tres etapas para los cultivos genéticamente modificados: la experimental, la liberación al ambiente en programa piloto y la comercial. Es básicamente a partir de esto que en los últimos años se otorguen más permios para la liberación de transgénicos. El presidente de la comisión de Desarrollo Rural en el Senado, Fidel Demédicis, expresó que se trata de un asunto delicado, porque se puede privatizar el campo en la medida en que las compañías serían las dueñas de la semilla y ante ello se debe promover la investigación sobre semillas nativas (Ramos y Rodríguez, 2014).

Lo que en un inicio empezó como experimentación se ha vuelto sin lugar a duda una realidad y al mismo tiempo competencia entre diversos países. El  presidente del (CNA), menciona que el uso de transgénicos es tan sólo una herramienta en el impulso del sector agrario y de no darles entrada, México quedaría rezagado frente a otros países (Ramos y Rodríguez, 2008). Consecuentemente, resulta difícil concebir la idea de que los transgénicos son la solución al hambre mundial, puesto que con la aprobación de esta iniciativa, al mismo tiempo se está permitiendo a empresas desarrolladores de organismos transgénicos bien conocidas, como Monsanto, Agrobio, Pioneer, Syngenta, entre otras, recurran a la biopiratería en países como el nuestro, en vías de desarrollo y megadiversos y, tengan la libertad de hurtar y patentar el patrimonio natural de la humanidad, es una majadería que éstas empresas, principalmente Monsanto, se atrevan a levantar demandas contra campesinos que tienen en sus tierras semillas transnacionales, cuando estos campesinos, no son más que los propios dueños de los recursos que se les ha robado. De este modo, confirmamos que las autoridades gubernamentales han abandonado al campo a su suerte, consideran que asuntos estratégicos como la soberanía alimentaria y el cuidado de los recursos naturales, entre ellos la diversidad genética, no son prioritarios y que el mercado es el mejor regulador de ellos. Con la iniciativa de la reforma al campo también se empieza por violar libremente la LBOGM dado que ésta carece de bases fundamentales.

En cuanto a confiabilidad de la fuente, el noticiero 24 Horas es un periódico gratuito con perfil político, enfocado principalmente a difundir información que afecta la marcha o el proceso de tomas de decisiones, además de que es imparcial, veraz y objetivo.

591 palabras.