Espinosa, A., Tadeo, M., Turrent, A., & Gómez, N. (2009). El potencial de las variedades nativas y mejoradas de maíz. Revista Ciencias de La UNAM, 92-93, 118–125.
El
artículo escrito por Espinosa, et al.,
(2009) hace una análisis entre las variedades de maíz y las mejoradas en
las cuales destaca la ventajas que presentan los cultivos mejorados ya que
algunos fueron desarrollados para ambiente únicos, los cuales no representan ninguna
modificación genética (transgénicos), los granos mejorados se han obtenido a lo
largo de años de trabajo y son el fruto del cruzamiento y selección de razas
los cuales dan mejores rendimientos en los campos, por ello muchas
instituciones tales como la UNAM, UACH,UAAAN, CP, UDG y el INIFAP han vertido
esfuerzos para el desarrollo de nuevas variedades de maíz, estas variedades mejoradas
representan la obtención de mejores cosechas en muchos de los casos, ejemplo de
ello es que el INIFAP ha logrado mejoras en 10 de las 50 razas nativa de maíz, las
cuales son empleadas en los 15 grandes macro ambientes que consideran grandes
regiones agroclimáticas del país y las cuatro provincias de agronómicas de la
tierra de labor, algunos sembradíos en zonas con condiciones adversas como en
la región Mixteca de Oaxaca, por citar un caso, se desarrolló un tipo de
mejoramiento en el maíz (V-235
y V-236 ), para el estado de Oaxaca se desarrollaron
de manera in situ 18 variedades de maíz
contando con la participación activa de los agricultores, logrando así promover
el uso diferenciado y los precios atractivos para quienes los cultivan, sin embargo en México hemos sufrido retrocesos
importantes en los últimos años ya que los esquemas donde anteriormente se podían
distribuir los granos desaparecieron dando procesos mal elaborados que
benefician a los grandes corporativos transnacionales productores de semillas, cálculos
estiman que el 90% de la venta de semillas de maíz corresponden a las grandes
empresas privadas, dictando con ello también los precios.
Por
ello se plantean algunas alternativas entre las cuales destacan el cambio de la
política agropecuaria con respecto al maíz, ya que cada día somos más dependientes
de las importaciones (seis millones de toneladas anuales de granos de maíz), activar nuevamente las tierras de cultivo ya
que se cuenta con las condiciones y la tecnología para lograr la suficiencia y soberanía
alimentaria; Espinosa, et al., (2009) plantea
que estamos ante la posibilidad histórica de orientar correctamente la política
en materia de maíz por lo cual nuestros gobernantes deben acercase a nuestros
investigadores.
Se
debe considerar seriamente el abasto de maíz en México ya que nuestra
alimentación se basa en el maíz, así como también preservar el legado ancestral
que nos fue heredado, ya que seguir apostado por la importación de
granos resulta más costo tanto económicamente como ecológicamente, las presiones
internacionales para el cultivo de maíces transgénicos en México es muy grande
y los intereses económicos también por ello urge cambiar los rumbos en política
agropecuaria para dejar de importar granos, aceptar que no somos autosuficientes y aprovechar las tecnologías disponibles en las Universidades y el INIFAP, volver
a emplear las variedades que se han desarrollado en dichas instituciones ya que con ello se pueda producir toneladas
suficiente de maíz que se requieren en México.
Palabras: 508