Mostrando las entradas con la etiqueta significado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta significado. Mostrar todas las entradas

2014/03/07

Real Academia Española (2001)

Española, R. A. (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22 edición. Disponible en: http.//www.rae.es

Sustentable, la Real Academia Española, lo define; que se puede sustentar o defender con razones.
Entonces, sustentar. Proveer a alguien del alimento necesario. Conservar algo en su ser o estado. Sostener algo para que no se caiga o se tuerza. Defender o sostener determinada opinión. Apoyar o basar. A lo que no existe definición aceptada por este organismo para la palabra “sustentabilidad”, mas acepta o de algún modo aceptará sostenibilidad, que en un adelanto a su vigésima tercera edición, lo define como: cualidad de sostenible, y lo cual a su vez lo define como, dicho de un proceso: que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes.
Ahora, ante todos los documentos que definen sustentabilidad, incluido el Plan de Desarrollo Estatal anteriormente comentado, a lo que resulta como un neologismo o un anglicismo, considerando que la última edición de este diccionario es del año dos mil uno, nuestro lenguaje tiene que incluir este término que se ha venido manejando ya desde hace varios años. O la otra opción es empezar a usar el término sostenible.
Otros casos que este diccionario no define, son los relativamente nuevos términos en lo que la ingeniería de los materiales se refiere como son: biofibras, biocompuestos, compositos, además de que el término “verde”, para referirse a ecologista tampoco se cuenta en esta edición. Los que en anteriores entradas se ha incluido.
Lo anterior con la oportunidad de reportarlo para que sea incluido en la edición vigésima tercera, o el derecho de que cada Academia de la Lengua, lo acepte y lo defina.

2014/02/21

Carroll, L. (2005;1982)

Carroll, L. (2005). Aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Vol. 19). Ediciones Akal.
Carroll, L. (1982). A través del espejo (Vol. 85). Ediciones Rialp.

“Es un libro que nadie se puede morir sin leerlo…”, fue la expresión que el Dr. García Barrios usó para recomendarnos y encomendarnos a leer ambos títulos escritos por el lógico matemático, Charles Lutwige Dodgson, quién usó el seudónimo de Lewis Carroll, el primero en 1865 “Alice´s Adventures in Wonderland”, el cual es el que ostenta mucho más fama que, el segundo escrito en 1871 “Through the looking-glass, and what Alice found there”.

De lo primero que me gustaría comentar en este documento es la frase del Dr. García Barrios, porque al principio se me hizo muy interesante que lo hiciera, y me imaginaba otro tipo de obra literaria, que a diferencia de muchas personas, yo no había leído ninguno de los títulos mencionados, y tampoco he visto completo el largometraje elaborado por la casa Walt Disney Productions en 1951, entonces mi conocimiento de la obra solo se resumía a imágenes de cuentos infantiles, con ilustraciones muy sencillas, incluso unas pocas del propio John Tenniel ilustrador de la edición original. Entonces prosiguiendo a lo exclamado por el doctor aportaré que: -- nadie debería de dejar su infancia sin que se lo leyeran, y después de ello leerlo mínimo doce años después, para hacer un comparativo.—ya que de infantes no estamos tan inmersos en los preceptos de la sociedad que nos rodea, y tenemos otra manera de interpretar las cosas de nuestro alrededor y los hechos que acontecen.

Para el primer libro, mis impresiones son que a pesar de los escasos siete años de edad que tiene el personaje, denota no una niña en sí; sino lo que sería por llamarlo de alguna manera: “una pequeña dama inglesa” ya bien entrenada en los modales y costumbres de mediados del siglo XIX de aquel país europeo. Pues a lo largo de toda la obra, Alicia se aconseja a ella misma, piensa en que los acontecimientos desafortunados son un castigo a sus acciones, siempre dice la verdad y sobretodo se llega a molestar por la “mala educación” o incluso “locura” de los demás personajes.
A mi parecer las aportaciones que pudiese tener esta obra a nuestro trabajo, es que el camino que queramos seguir, se tiene que decidir por la importancia que le demos hacia dónde queremos llegar, lo que a palabras más o palabras menos el Gato de Cheshire le expresa a Alicia, para que se decida a quién visitar si al Sombrerero Loco o a la Liebre de Marzo; por otra parte es importante destacar a la Falsa Tortuga, que resultó ser un animal muy parecido a una tortuga, sin embargo por no comportarse como tal y no seguir con sus lecciones, por alguien fue etiquetada como falsa.
Aunado a lo anterior, durante la obra el uso de un lenguaje por demás diferente se ejemplifica de manera muy clara cuando el autor se ve en la necesidad de explicar lo de “reprimir”, que es meter en un saco a alguien por la cabeza por delante, cerrarlo y sentarse encima de él. Y al final del libro, me pareció que dicha historia se trata de justificar como un sueño lleno de abstracciones de Alicia, provocadas por los sonidos producidos a su alrededor, así como en una granja cercana, pues ya que el mismo narrador describe lo experimentado por la hermana.

En lo que respecta al segundo libro, puedo destacar la mención del tiempo, que aunque en el primer texto hacen referencia a él, diciendo que “el tiempo es todo un personaje”, en este segundo título, lo manejan de otros modos, pues se menciona que el país de Alicia es muy lento, y cuanto la Reina roja se pincha un  dedo grita mucho antes de hacerlo, así como la referencia del castigo a quién “cometerá una falta”, ponen a mi parecer muy en claro la relatividad del tiempo.
Se refuerza además el uso del lenguaje o los significados que puedan tener las palabras, pues “los nombres de los insectos les sirven a quiénes se lo ponen”, el caballero dice que se sintió “apremiado” a lo que Alicia después interpretó como “apretado”, y en el caso más destacable y puntual es cuando Humpty Dumpty dice: --“ cuando yo uso una palabra, quiere decir lo que yo quiero que diga”—y que lo realmente importante es: --“saber quién es el que manda, eso es todo”--.
Las abstracciones se ven reforzadas con la final interpretación del sueño, que le da el personaje principal a las crías de su gata Dina, poniendo como la Reina roja al gatito negro y a Copo de nieve como la reina blanca.
A mí como lector adulto, siempre busqué “coherencia” en las obras, es normal siempre buscamos un significado o queremos siempre encontrarle “pies y cabeza” a todo lo que leemos y nos acontece, apoyando mi argumento en mi formación como ingeniero, busco “estructura”; al final la historia tiene un orden, es una narración lineal, con capítulos hasta enumerados con escasa posibilidad de eliminar o adelantar alguno.
Y ya como reflexión final y sobre todo como experiencia aplicada en los diferentes lugares en los que he residido: “a la tierra que fuereis, haz lo que viereis”; así sea el País de las Maravillas, Candelaria Loxicha, San Melchor Betaza, San Francisco Cajonos, o cualquier otra comunidad. Y si en dado caso en Cuernavaca les llegasen a preguntan: ¿quién te quiere pegar?, no se espanten, es solamente una expresión para saludar.

902 palabras