Mostrando las entradas con la etiqueta gestión del agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gestión del agua. Mostrar todas las entradas

2014/04/30

2030 Water Resources Group (2012)


2030 Water Resources Group (2012). Background, Impact and the Way Forward. Briefing report prepared for the World Economic Forum Annual Meeting 2012 in Davos-Klosters, Switzerland

El rápido aumento de la demanda de recursos naturales impulsados ​​por el crecimiento demográfico, la industrialización y el crecimiento económico está cuestionando nuestra capacidad de ofrecer alimentación adicional para sostener este desarrollo. El desafío es particularmente complejo como los recursos están interconectados y una solución frente a un recurso (por ejemplo, energía) podrían afectar negativamente a otros recursos (por ejemplo, agua o seguridad alimentaria) . Por lo tanto, una nueva forma de pensar debe impulsar la colaboración en y la innovación entre los gobiernos, las industrias, las empresas, las organizaciones de desarrollo y la sociedad civil para asegurar que las futuras limitaciones de recursos no dan lugar a la energía continua, la inseguridad alimentaria y del agua.
Este documento, presenta la situación actual del agua en varios países del mundo, donde existe una brecha entre la disponibilidad de agua dulce y la demanda de agua en muchas vías de desarrollo y de crecimiento rápido, en las economías de todo el mundo. Debido, principalmente a la agricultura, que es responsable de cerca del 70 % de las extracciones de agua dulce mundiales anuales y hasta un 90 % en algunas partes de Asia. Con límites a la disponibilidad de agua dulce (incluyendo para la sostenibilidad del medio ambiente) que se enfrentan muchos gobiernos de Asia, África y América Latina, hay una necesidad de organizar y gestionar los recursos hídricos que se necesita para crear el crecimiento económico, así como para el bienestar humano y ambiental.

El principal aporte de este documento, es que nos marca el camino de las nuevas acciones a implementar para resolver las problemáticas relacionadas al alimento en la demanda hídrica, y encaja en nuestro trabajo, por que muestra el panorama actual y futuro de muchos países de América Latina, incluido México, y países de Asia y África. Hay que recomocermque los esfuerzos de esta organización han sido amplios en el sentido de incentivar la investigación científica entorno al agua, así como de apoyarme desarrollar estrategias de gestión del recurso hídrico, incentivar la participación de todos los actores y apoyar proyectos de conservación y recuperación de acuíferos.
Este documento si bien es de carácter técnico, y presenta el informe de acciones realizadas por esta organización no gubernamental, se puede considerar que cuenta con información  confiable puesto que fue realizado en colaboración de expertos en temas de agua en el mundo. Aunque es financiada principalmente por industrias del refresco, que si bien es sabido, pecan de corrupción, me pareció que la información presentada en este informe es imparcial y muy objetiva.

2014/04/20

Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca (2014)


Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca (2014). Un plan común para un bien común. Hacia una estrategia articulada de esfuerzos en pro del agua en la cuenca del rio Verde-Atoyac, Oaxaca. Foro oaxaqueño del agua y Alianza WWF. México. 184 pp.

Se presenta una iniciativa para generar un plan de gestión concertado, con el propósito de articular acciones y fondos públicos, privados, y sociales, relacionados con el agua de la cuenca del rio Verde-Atoyac. Entre las metas que pretende lograr este plan se encuentra: a) realizar investigaciones ecológicas y sociales que fundamenten, las políticas, la planeación, y las acciones concretas en la región; b) articular la aplicación de fondos públicos, privados y sociales; c) proponer opciones de abasto, uso y limpieza del agua en la cuenca, d) aportar insumos para el plan de ordenamiento de la zona conurbada de Oaxaca, e) fortalecer los procesos de concertación y gestión de la cuenca y f) impulsar un proceso amplio de comunicación social que garanticen que todos los actores conozcan este plan y participen en su elaboración e instauración.

Este plan busca un cambio fundamental en nuestra actitud social hacia el agua, así como soluciones imaginativas que permita simultáneamente resolver los graves problemas de los Vallés Centrales y la cuenca en general, y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Este plan se elaboró bajo investigación participativa e integral para contar con un diagnostico natural y social actual de la cuenca, concertación local e institucional, y socialización y difusión amplia de la propuesta, acompañado de un esfuerzo continuo de concienciación de agua en las comunidades y las ciudades.  Entre los principales resultados, se encuentra un diagnóstico del ciclo hidrosocial en la cuenca y dan  ocho propuestas para un ciclo hidrosocial en equilibrio en la cuenca: 1) ruralizar las ciudades, 2) regenerar el monte, 3) cosechar la lluvia, 4) repartir el agua con eficiencia y calidad, 5) regar bien y producir sustentablemente, 6) limpiar el agua, 7) volver sustentables nuestro hogares, 8) mitigar el calentamiento global y prevenir sus efectos.

Este trabajo encaja en nuestro proyecto final, en el aspecto, que presenta un diagnóstico sobre las condiciones actuales naturales y sociales, las leyes y normativas en vigencia, y las carencias, problemáticas, vacíos u omisiones de las leyes de agua nacional y estatales, y su falta de vinculación con la sociedad. Asimismo, presenta datos concretos sobre las acciones realizadas para resolver las problemáticas de la recarga hídrica, abastecimiento de agua, y saneamiento, en donde el 32% de las acciones son implementadas por la sociedad, la comunidad o dependencias no gubernamentales, un porcentaje muy superior a lo que realiza el estado o los municipios.

Este documento puede ser visto como un plan revisado por la sociedad y por las dependencias, con cierto grado de veracidad, sin embargo, considero que debe de usarse con cuidado en muchas de las aseveraciones o acciones imaginativas que proponen para dar solución al problema, pues caen en promesas que son muy complejas de resolver aun considerando muchas de sus factores causa, dado que siempre estarán limitadas por financiamiento y la disposición de la sociedad para participar.

475 palabras.

2014/03/09

Knieper et al., (2010)



Knieper, C., Holtz, G., Kastens, B. & Pahl-Wostl, C. (2010). Analysing water governance in heterogeneous case studies. Experiences with a database approach. Enviromental Science & Policy 13: 592-603.

En el caso de la gestión sustentable del recurso hídrico, resulta una tarea central para el siglo 21. Puesto que el cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación del recurso hídrico influyen en el estado ambiental del agua. En respuesta a los grandes retos que enfrenta el agua, la gestión del agua ha llegado a incrementar su complejidad. El tradicional enfoque jerárquico y tecnócrata de la gestión del  agua se ha cambiado  hacia un interactivo e integrado prácticas de gestión endorsados por los conceptos de gestión integral de los recursos hídricos y el manejo adaptativo del agua. Muchos problemas en la gestión de los recursos naturales se originan de las fallas de la gobernanza, como la corrupción, sorbe regulación o fragmentación sectorial, lo cual reduce la eficiencia de la gestión del agua. Y uno de los factores principales de la gestión del agua es entender los regímenes de gobernanza. El objetivo de este documento fue probar un marco teórico de análisis denominado “Management and Transition Framework” en la cuenca Tizza compartida por dos estados Hungria y Ucrania, de tal manera que se pueden comparar los regímenes de gobernanza en la gestión del agua. La hipótesis que sostienen la autora es que muchas de las características de los regímenes de gobernanza influyen en la capacidad adaptativa.

La metodología utilizada para cumplir este objetivo, hecho mano de una base de datos TSD la cual estaba capturada en base al marco teórico Management and Transition Freamwork (MTF). El MTF provee una terminología formad para representar los casos de gestión del agua. Y consiste en dos componentes, el MTF diagrama de clases y el MTF diagrama de actividades. El diagrama MTF de clases contiene varios elementos que representantes en conjunto el sistema de agua y sus relaciones con otros sistemas. El MTF diagrama de actividades representa elementos del contexto, procesos y el estado o no estado de los participantes envueltos. El MTF diagrama de actividades dirige en el proceso de gobernanza y gestión del agua como la formulación de políticas, implementación y monitoreo. Aplicaron entrevista online o cara a cara en serie de sesiones de 90 a 120 min por unas o dos personas entrenadas en la base de dato de TSD. Los que encontraron es que los esquemas de gobernanza en Ucrania Tizza son top-down, donde los usuarios locales no participan en la toma de decisiones y en Hungria Tizza es Bottom-up, donde las soluciones a las problemáticas del agua se generan a nivel local con la participación de todo los usuarios. Estos esquemas de gobernanza se reflejan por el lado de Ucrania, en una eficiencia baja del sistema hidráulico en la cuenca y por otra parte en Hundria, el sistema resulta ser más incluyente y eficiente en la repartición del recursos hídrico.

Esta investigación aporta elementos importantes para defender la concepción que las comunidades y sus regímenes locales de gobernanza pueden tomar mejores decisiones para la gestión del recurso hídrico o diferencia del sistema centralizado top-down.

Esta investigación esta publicada en una reviste indexada y su confiabilidad es buena puesto que fue revisada por pares. Aunque su análisis resulta muy descriptivo, no hay por que dudar de sus aseveraciones aunque no tengan un análisis estadístico. 
532 palabras.