Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo tecnológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo tecnológico. Mostrar todas las entradas

2014/03/09

Colín, L., (2003)



Colín, L., (2003). Deterioro ambiental vs. Desarrollo Económico y Social. Boletín IEE.  27(3) pp. 103-108. 



La causa del deterioro del medio ambiente actual, ¿Se debe al modelo de producción y consumo que se está dando en el mundo, principalmente en países industrializados?.

Según la autora, SÍ, y de manera muy crítica.

Algunos problemas medioambientales que se mencionan son: El cambio climático, disminución de la diversidad biológica, pérdida de fertilidad del suelo, escases de agua, incluso desertificación, y generación de desechos peligrosos a los que no se les da un adecuado manejo, y se ha hecho muy poco respecto a mejorar estas situaciones, debido a que  los bloques de poder se muestran desinteresados por esto, y sólo se enfocan en la generación de ingresos.

Podría decirse que el comienzo de este "caos", fue cuando el capitalismo impulsó a tecnificar los modos de producción a partir de la Revolución Industrial.
Si bien el progreso científico y tecnológico creció enormemente, también vino a la par un deterioro a la naturaleza y un aumento de la pobreza hacia las sociedades más vulnerables.

Entonces, cuando se le daba un peso importante a la incapacidad del hombre de comprender su dimensión en la naturaleza, sobrevino, de acuerdo a algunos economistas, una tendencia a importante al cambio.
Esto es que, si bien el crecimiento industrial aumenta los niveles de contaminación, también aumenta el ingreso de las personas y sucede que empieza a haber un efecto de interés de la sociedad por mitigar los factores que afectan al medio ambiente, mediante la adopción de tecnologías más limpias.

Sin embargo, y tomando en cuenta a los países que tienen ingresos per cápita mayores a los cinco mil dólares al año, sería entonces necesario que los miles de millones de habitantes del mundo tuvieran una situación económica similar para imponer más presión sobre las tecnologías ambientalmente "amigables".

Podría decirse entonces que pareciera que el desarrollo económico compromete las acciones y actitudes de la sociedad, y que la degradación ambiental está totalmente ligada a estos factores. 


335 palabras




2014/03/07

Gobierno del Estado de Oaxaca (2011)

de Oaxaca, P. E. D. D. Oaxaca 2011–2016. Gobierno del estado de Oaxaca encabezado por el Lic. Gabino Cué Monteagudo. Documento en línea disponible en: www. planestataldedesarrollo. oaxaca. gob. mx, 22.



En este documento el cual ha regido las decisiones del gobierno actual, se tocan diversos puntos en cuanto a sustentabilidad, a desarrollo tecnológico, protección del medio ambiente, lo que conllevará a un crecimiento económico.

Define a la sustentabilidad, como la capacidad de satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la de las futuras generaciones, a través de una gestión equilibrada del desarrollo en sus dimensiones social, económica y ambiental. Dice además que, involucra adecuar las reglas, actitudes, conductas y tecnologías para impulsar y consolidar el aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales de los oaxaqueños, donde las acciones de todos produzcan resultados benéficos que pueden sostenerse en el tiempo.

Propone además dar incentivo a la adopción de nuevas tecnologías que permitan aprovechar, de una manera más eficiente, los recursos renovables y no renovables, como las energías basadas en recursos renovables, la gestión integral y tratamiento adecuado del agua y los residuos sólidos; el fomento a la reconversión productiva hacia actividades económicas que incrementen la relación entre el valor y cantidad de lo producido y los recursos utilizados.

Con buena intención tras hacer una diagnosis de la situación científica y tecnológica, contando con diversas universidades del estado, además de incluir al CIIDIR Oaxaca, las más aplicables en todo el documento, en cuanto a la tecnología se refiere, son las siguientes proposiciones:
• Incentivos y apoyos fiscales otorgados a empresas para la innovación y la transferencia tecnológica, con preferencia para aquellas que puedan tener efectos demostrativos o generar externalidades positivas en forma de redes o clusters.
 • Esquemas de colaboración establecidos y consolidados entre centros de investigación, instituciones educativas, cámaras empresariales y el Gobierno Estatal, para ampliar, difundir y apoyar los programas y acciones de mejora tecnológica en las empresas.
• Presupuesto ampliado y con bases para desarrollar la ciencia y la tecnología acorde a las necesidades estatales.
 • Fondo estatal integrado para el financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas con aportaciones del sector público, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y organismos nacionales e internacionales.
• Registro estatal de ciencia y tecnología integrado con información, datos, estudios e investigaciones destinadas a divulgar, promover y fomentar la ciencia y la tecnología en general, como instrumento para desarrollar de manera armónica y sustentable las capacidades científicas y tecnológicas de Oaxaca.
 • Esquemas de colaboración consolidados entre centros de investigación, instituciones de educación superior, el sector productivo y el gubernamental.
 • Órgano consultivo establecido para articular las acciones de vinculación entre el COCYT, el sector productivo, los centros de investigación, las instituciones de educación superior y las dependencias gubernamentales.
• Parques tecnológicos apoyados para su instalación y desarrollo que lleven a cabo investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Sin embargo, hasta hoy día, ¿han aplicado en su totalidad alguna de las proposiciones escritas?,  ¿se ha mejorado la situación en la que están inmersas la instituciones dedicadas a la investigación, en cuanto a herramental y equipamiento se refiere?, y si de alguna manera esto ha pasado ¿el gobierno del estado ha contribuido con tales?, el documento menciona que existen 14 incubadoras, en las que incluye a las de base tecnológica; pero no menciona que solamente se trata de 3 de esa naturaleza, ¿son suficientes?, ¿tienen la capacidad de asesorar a pequeñas y medianas empresas en la adopción de tecnologías adecuadas?, o solamente orientan a dichas entidades en la compra de tecnologías extranjeras, productos terminados. Son preguntas que quedan en el aire por ahora, sin una investigación profunda del crecimiento económico y desarrollo tecnológico del estado en comparación al plan

(582 palabras)