De la Maza, J. y De la Maza, R. (2010).
Las áreas naturales protegidas. En Patrimonio Natural de México. Cien casos de
éxito. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
La creación de áreas naturales
protegidas es una de las estrategias más importantes a nivel nacional e
internacional para la conservación de la biodiversidad del planeta. Sin embargo
su aplicación en México tiene su origen en el año de 1883, cuando el Ing. Miguel
Ángel de Quevedo comenzó con las primeras actividades de conservación de los
recursos naturales por medio de la protección de los bosques y su fauna.
Estudio también el estado de las cuencas hidrológicas e ideo estrategias para protección.
Como resultado, a finales del siglo XX se estableció la primera área natural protegida:
el Bosque Nacional del Monte Vedado del Mineral del Chico, Hidalgo.
Durante el gobierno del presidente Lázaro
Cárdenas, Quevedo recibió apoyo para establecer diversas categorías de protección
basándose en las recomendaciones de la Unión Panamericana, en áreas con
bosques, montañas y paisajes relevantes que presentaran vestigios históricos o
donde se encontrara abundancia de fauna silvestre. De esta manera, hacia 1939
cerca del 30% de territorio nacional quedo bajo alguna categoría de protección. Sin embargo, los esfuerzos de Quevedo se
vieron opacados al repartir la tierra en ejidos y no tener presupuesto para
poder administrar y mantener estas áreas naturales. El Gobierno Mexicano
durante varios sexenios no destino recursos para estas áreas, y muchos de los
decretos quedaron como “letras muertas”.
Sumado al abandono de las áreas
naturales protegidas por parte de los gobiernos, el deterioro de ecosistemas naturales
comenzó a agravarse debido la implementación
de programas de desarrollo en selvas tropicales húmedas. La sociedad y el ámbito
académico comenzaron a interesarse en la protección de la naturaleza, y es hasta 1992 que gracias al
Convenio sobre la diversidad Biológica, firmado en Rio de Janeiro y al Congreso
Mundial de Parques Nacionales acerca de la conservación in situ, que la conservación resulta un tema de importancia. De esta manera al crearse en 1994 la
Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la conservación de
los ecosistemas naturales se convirtió en una prioridad y se generó un programa
de gobierno específico para la administración de la ANP. La gestión de los
territorios, el marco legal entorno al manejo de los recursos, planes de manejo,
infraestructura y la contratación de personal de campo, fueron la prioridad de
programa de gobierno.
Este artículo lejos de aportar
propuestas e ideas frescas a las estrategias de manejo y conservación de los
recursos naturales, explica una revisión histórica del surgimiento de las Áreas
Naturales Protegidas que han alcanzado gran importancia a nivel internacional como
la principal estrategia para conservar la diversidad biológica del Mundo. Sin
embargo algunos autores se cuestionan la eficacia de estas estrategias, debido al
vacío legal entorno a ellas, a la escases de fondos y a los resultados dudosos
acerca del involucramiento del capital social en las ANP.
Palabras (494)