Mostrando las entradas con la etiqueta Ventajas potenciales de los transgénicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ventajas potenciales de los transgénicos. Mostrar todas las entradas

2014/03/04

Massieu (2009)

Massieu, Y. C. T. 2009. Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas. Argumentos, 59, 217-243.

El presente trabajo analiza la situación y perspectiva de los cultivos transgénicos en México y en el mundo, así mismo, detalla las discusiones del surgimiento de los primeros OGM’s y la polémica existente en cuanto al cultivo de maíz, principalmente, que como bien sabemos es el alimento primordial de los mexicanos y del cual México es centro de origen. La autora acentúa en los impactos socioeconómicos, políticos y culturales de estos organismos en torno a la bioseguridad que enfrentan países como el nuestro, con una agricultura débil, atraso y dependencia alimentaria. Finalmente, se concluye con una breve reflexión acerca de los riesgos potenciales causados a la agricultura mexicana derivados del establecimiento de plantas genéticamente modificadas, como el maíz, en un país megadiverso.

La agrobiotecnología en México tuvo gran auge con el desarrollo industrial; las grandes corporaciones afirmaban que la producción de nuevas semillas con alto rendimiento pondrían fin al hambre en el mundo. Sin embargo, más tarde se consideró que el desarrollo de este paquete tecnológico solo beneficio a pequeños grupos de productores que tenían los recursos para hacer las inversiones necesarias. De este modo, quedó demostrado que el advenimiento de la Revolución Verde condujo a un desequilibrio y por ende, afectó de manera directa a México por ser centro de origen y diversidad genética, además de que se encuentra en atraso técnico-científico y por si fuera poco, no se tomó en cuenta que muchos campesinos se basan en técnicas convencionales y la producción de maíz es su principal fuente de ingresos. Aunado a ello, la autora considera que en el país no se están tomando las medidas necesarias establecidas en el protocolo de Cartagena y posteriormente, en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM).

En términos generales, la presente información ha sido utilizada como fundamento en el trabajo de investigación para detallar el establecimiento de cultivos agrícolas genéticamente modificados en México, los consorcios internacionales que impulsaron este desarrollo y las ventajas potenciales que se supone traería el paquete tecnológico en conjunto, que en mi punto de vista, desde el origen de estos organismos sólo se han seguido interés personales. Es evidente que las fuerzas políticas tienden a ejercer dominio y definen las condiciones de vida de otras personas sin prever los riesgos. Como resultado de la inquietud de científicos y de la sociedad en general, el análisis caso por caso cobra relevancia como principio precautorio, estableciendo las debidas regulaciones de actividades con OGM para llevar un mejor control en apego a las especificaciones establecidas en el Protocolo de Cartagena que, posteriormente, fueron reformuladas en la LBOGM. Sin embargo, nuestra autora afirma que dicha ley presenta una serie de irregularidades y contradicciones importantes, y señala que no garantiza la bioseguridad del maíz o de otras especies para las cuales México es centro de origen.

El artículo fue publicado en la revista Argumentos de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la cual el comité editorial es apoyado por un Consejo Científico que incluye a reconocidos investigadores de universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos. Además de que para ser publicado tuvo que ser dictaminado y aceptado bajo la modalidad doble ciego.

544 páginas