Mostrando las entradas con la etiqueta COP. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COP. Mostrar todas las entradas

2014/03/08

Weinberg, 2009.

Weinberg, J. (2009). Guía para las ONG sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes, recuperado de
http://www.ipen.org/ipenweb/documents/book/ngo_guide_pops_spanish.pdf

En mayo de 1995, en respuesta a los esfuerzos de los países nórdicos y sus ONG internacionales aliadas, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (CA-PNUMA) adoptó una resolución en la que reconoce que los COP son una amenaza importante y creciente para la salud humana y el medio ambiente.
En noviembre de 1995, el tema de los COP surgió nuevamente en una multitudinaria conferencia internacional convocada en Washington, DC, para desarrollar un plan de acción mundial (PAM) para proteger el medio marino de las actividades desarrolladas en tierra. Esta conferencia, a la que asistieron los ministros de medio ambiente de todo el mundo, reconoció que los COP son una fuente significativa de danos para el medio ambiente marino y adopto la Declaración de Washington sobre la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra, que estableció por primera vez un compromiso intergubernamental claro para desarrollar un tratado mundial, legalmente vinculante, sobre los COP.
En 1996, en respuesta a la invitación del Consejo de Administración del PNUMA, el FISQ convoco a un Grupo de Trabajo Especial sobre los COP, a fin de evaluar en detalle las estrategias globales en materia de contaminantes orgánicos persistentes. Este grupo de trabajo logro la participación de los gobiernos de todas las regiones e incentivo la participación activa de las ONG y de las asociaciones gremiales de la industria. Luego de los debates y negociaciones, el grupo de trabajo adoptó un paquete pormenorizado de recomendaciones para el CA-PNUMA,
Estas recomendaciones describieron con cierto detalle los elementos que debería contener un tratado mundial sobre los COP, e incluyeron la recomendación de que el nuevo tratado debería establecer criterios y procedimientos para identificar otros COP, además de los 12 que inicialmente habían sido especificados.
En febrero de 1997, el CA-PNUMA recibió el informe del FISQ y adopto la totalidad de sus recomendaciones. Luego solicito que el Director Ejecutivo del PNUMA convocara a un Comité Negociador Intergubernamental (CNI) para preparar el tratado.
El Comité Negociador Intergubernamental sobre COP se reunió por primera vez en junio de 1998 en Montreal, Canadá. Allí adoptaron una plataforma de las ONG –la Plataforma para la Eliminación de los COP que unió a organizaciones no gubernamentales de todas las regiones en una campaña destinada a respaldar la plataforma común acordada y para coordinar los esfuerzos de las ONG para influir de manera positiva en el proceso de negociación intergubernamental. El CNI sobre los COP se reunió cinco veces durante un periodo de casi tres años. En su quinta reunión, realizada en enero de 2001 en Johannesburgo, Sudáfrica, se logró un acuerdo de consenso sobre el texto del Convenio. Las ONG asociadas a IPEN desempeñaron un rol informal, pero influyente, en el proceso de negociación, y quedaron satisfechas con los resultados. Cuatro meses más tarde, en mayo de 2001, se efectuó una Conferencia Diplomática en Estocolmo, Suecia, en donde funcionarios gubernamentales de alto nivel adoptaron formalmente lo que paso a llamarse “Convenio de Estocolmo sobre los COP”
Pues no hay mucho que comentar acerca de este tratado, que conveniente que el tema de estos “venenos” se esté tratando a esos niveles.

Palabras; 530

2014/03/04

Weinberg, J. 2009

Weinberg, J. (2009). Guía para las ONG sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes, recuperado de:
www.ipen.org/ipenweb/documents/book/ngo_guide_pops_spanish.pdf

Los Contaminantes orgánicos persistentes (COP) son una clase de contaminantes químicos de alta peligrosidad a los que se reconoce como una amenaza seria para la salud humana y los ecosistemas a nivel mundial. Algunos COP son plaguicidas, otros son sustancias químicas industriales y otros son productos no intencionales de ciertos procesos de combustión y de la industria química. Ejemplos de COP son el DDT, los PCB y las dioxinas.
Los COP están muy difundidos en el medioambiente de todas las regiones del mundo. Todas las personas llevan una carga corporal de COP, principalmente en sus tejidos grasos. La mayoría de los peces, aves, mamíferos y otras formas de fauna silvestre también están contaminadas por COP.
Los COP que existen en el medio ambiente contaminan los alimentos cotidianos, especialmente el pescado, la carne, la mantequilla y el queso. Cuando las personas comen alimentos contaminados con COP, estos contaminantes se acumulan en los tejidos grasos. Las madres pasan los COP desde sus cuerpos a sus crías. En los seres humanos y otros mamíferos, los COP entran y contaminan al feto mientras aún se halla en el vientre materno. Dado que la leche materna también contiene COP, los lactantes siguen expuestos durante el amamantamiento. En las especies no mamíferas, los COP pasan de la madre a través de los huevos.
Los COP tienen el potencial para causar daño a los seres humanos y a otros organismos incluso a concentraciones como las que se encuentran habitualmente en los alimentos corrientes. Existe evidencia médica sustantiva que vincula a las siguientes enfermedades y discapacidades humanas con uno o más COP.
-Cánceres y tumores, incluyendo el sarcoma de los tejidos blandos, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de mama, el cáncer de páncreas y la aparición de la leucemia en la edad adulta.
-Alteraciones neurológicas
-Supresión inmunológica
-Alteraciones reproductivas
-Diabetes tipo II, endometriosis, hepatitis y cirrosis

Es realmente preocupante la cantidad de problemas que ocasiona a la salud humana, a la salud de los animales en general, al medio ambiente, a los mantos freáticos la aplicación de plaguicidas, el gran problema es que los fabricantes de éstos productos obviamente jamás nos van a advertir de éstos daños y por si esto no fuera suficiente, la mayoría de los campesinos que trabajan para las grandes empresas en sus grandes extensiones de cultivo no saben leer, así que ni se enteran de las pocas “advertencias” que vienen en el envase de cómo usar con “seguridad” éstos productos y cuando se trata de productos que vienen de otros países, la situación es todavía más complicada. Para el agricultor lo importante es atacar a la plaga que está afectando su cultivo, no el daño que está causando al medio ambiente y por tanto así mismo.


Palabras: 457