Mostrando las entradas con la etiqueta Mineria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mineria. Mostrar todas las entradas

2014/04/28

Tetreault, 2012



Tetreault D. 2012. La minería mexicana en el contexto internacional. Observatorio del Desarrollo 1 (3): 18-20. 


En México, el gobierno se ha centrado en atraer inversión extranjera directa (IED) para poder hacer crecer la explotación minera, y uno de los métodos que ha empleado para poder conseguirlo es mediante la desregularización y las exenciones de impuestos hacia las actividades mineras. Siendo así uno de los principales países en ser atraídos  Canadá, el cual representa el 40% del gasto de exploración minera a nivel global y tiene cerca de 610 proyectos dentro del país. De las empresas que se encuentran operando dentro del país 279 son extranjeras, de las cuales 210 son canadienses. Entre las principales empresas extranjeras se encuentran Goldcorp, NewGold, Álamos Gold, Endeavour Silver, First Majestic Silver y Fortuna Silvert Mines. Y solo hay tres empresas mexicanas la Industria Peñoles, Mineria Frisco y Grupo México, que se han logrado mantener activas.
 
El autor en su presente artículo nos presenta las causas estructurales de los conflictos socioambientales en la minería de México. Hace una comparación con algunos  países de  latinoamerica, donde se ha logrado imponer mayores controles regulatorios, impuestos y regalías a empresas extranjeras. Contrario con lo que sucede con el gobierno mexicano, ya que se han enfocado más en atraer inversión extranjera directa (IED) al sector minero mediante la desregulación. Con esto, el país ha logrado que entre la IED para la exploración minera, principalmente con empresas canadienses. También nos señala que los principales problemas socioambientales derivan de la aplicación de las nuevas tecnologías por las empresas extranjeras, con los cuales se facilita la exploración y explotación de minerales que son casi inaccesibles, sobre todo con el tipo de minería a cielo abierto. Lo cual afecta a las sociedades indígenas que se encuentren alrededor. Además, destruye el paisaje y sobre todo la tierra donde están los minerales, dejando escombros que emiten tóxicos al ambiente y dejándolo infértil para la agricultura. 

El Desarrollo exploratorio es una publicación académica trimestral que tiene el objetivo de contribuir al estudio de los problemas y alternativas del desarrollo desde una perspectiva de las ciencias sociales y humanidades en colaboración con investigadores de la universidad Autónoma de Zacatecas. La información de este artículo nos permite tener noción desde una perspectiva general de los principales problemas generados por las minerías, desde la producción de lixiviados y destrucción del paisaje. Por lo que la información de este artículo sirvió para el tema de investigación en lo referente a la política de México para atraer inversión extranjera y los impactos socioambientales generados por las actividades mineras.


428 palabras

2014/04/21

CDPIM, 2013.



Comisión Para el Diálogo con los Pueblos Indígenas (CDPIM). 2013. Estudio de la minería en México: Un análisis comparado con Canadá. México. Recuperado en: http://www.cdpim.gob.mx/v4/pdf/mineria.pdf 


La minería en México: la cara de la otra moneda. 

En este artículo nos mencionan acerca de la transformación del sistema jurídico y económico del país a partir del año de 1521 hasta el 2013. Donde la legislación empezó a disminuir el papel de empresas extranjeras sobre la explotación de minerales, mediante la aplicación de la Ley de Impuestos y Fomento a la minería en 1956. En 1982, debido a la crisis que estaba atravesando el país y a los desequilibrios macroeconómicos, el gobierno se vio obligado a impulsar la reorientación económica mediante el ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional como la apertura o liberación financiero-comercial, desregulación del sector privado, recortes al gasto público, modernización del Estado y la privatización del sector paraestatal. Con lo que se consiguió de nuevo la captación de inversión extranjera con la nueva modificación de la Ley Minera en 1992. Posteriormente en 1996, se dio paso a la creación de la Ley de Inversión Extranjera para la liberalización de la industria minera para la firma del TLCAN.

La minería en México es un sistema de producción económico primario, siendo así uno de los principales motores de la economía dentro del país. Para el 2012 el PIB fue del 2%. La producción minero metalúrgica ascendió durante el 2012 un 14% con 23 012 millones de dólares en comparación con el 2011 que fue de 20 148 millones de dólares. En este artículo también se reporta que de 2007 al 2011 la inversión total en México ha tenido un crecimiento promedio anual de 20.9%. 

En México, desde los años 90 Canadá se ha venido fortaleciendo como principal inversionista minero por encima de cualquier otro país, como Estados Unidos. Cuyas empresas han tenido la importancia de invertir y construir nuevas minas y continuar con la exploración y explotación de minerales. Al mismo tiempo, esto ha traído ventajas y desventajas para el país. Primero porque lo coloca como uno de los principales lugares para la inversión por su apertura económica y sistema fiscal; mientras que por otro lado se ha colocado como un país con problemas sociales. 

Este artículo nos describe un panorama muy general de los cambios por lo que ha atravesado el país, en lo referente a la situación minera. De cómo la legislación se ha ido modificando para beneficio de la producción interna del país, así mismo se discuten varios puntos sobre producción minera hasta el año 2012. 

La Comisión Para el Diálogo con los Pueblos Indígenas fue creada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual es un órgano político que tiene el propósito de lograr los acercamientos necesarios con los diversos pueblos indígenas y atender sus necesidades, además de asegurar la conservación de sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. El presente artículo servirá para complementar información sobre algunas ventajas y desventajas de las minerías en el país. 



506 palabras

Camimex, 2013.



Camimex. 2013. Informe anual. Situación de la minería mexicana en 2012. Primera parte. Recuperado en: http://www.camimex.org.mx/files/7513/8194/4449/situacion.pdf
 Camimex. 2013. Informe anual. Estadísticas. Recuperado en: http://www.camimex.org.mx/files/8013/7538/7383/05estadisticas2013.pdf


Los siguientes documentos consisten en un informe anual de la producción minera para el año 2012, reportado por la organización Camimex. La información proporcionada por estos informes consisten en un resumen de información, en el que se presentan datos reales, gráficas y cuadros sobre los valores (dólares), producción (toneladas) a nivel nacional de las unidades mineras registradas dentro del programa de la página antes mencionada, así como algunos datos globales, en comparación con otros países en cuanto a la inversión de exploración. 

De acuerdo con los datos reportados en este informe, tenemos que la aportación de la producción minera registrada para el año 2012 fue de 17 mil 843 millones de dólares para la minería metalúrgica. El cual complementado con la minería no metálica, el aporte ascendió a 23 mil 12 millones de dólares, registrando así un incremento de 14% en comparación con el año 2011. Actualmente, la minería metalúrgica aporta el 10% del Producto Interno Bruto Industrial y el 3% del PIB nacional. Durante el 2012, el sector generó 18 mil 833 empleos registrados en el IMSS. 

Para la parte de producción minera por estado, nos menciona que para Oaxaca la producción minera de enero a diciembre de 2012 fue de 1,638 y  155, 201 Kg de oro y plata, respectivamente. Para el plomo, cobre y zinc fue de 4, 924; 1, 220 y 10, 317 toneladas, respectivamente (Cuadro 1). 

  Cuadro 1. Producción minera por municipio para el estado de Oaxaca. 

Municipio
Oro
Plata
Plomo
Cobre
Zinc
Oaxaca de Juárez
557
60, 619
    --
    --
    --
San Pedro Totolápam
1, 081
94, 582
4, 924
1, 220
10, 317


México ocupa el cuarto lugar en la captación de inversión global en exploración con un 6%. De las empresas afiliadas a la Camimex se tienen registradas 439 empresas que exploran mil 171 proyectos mineros en el territorio nacional.

La Camimex es la Cámara Minera de México, el cual tiene la finalidad de agrupar, coordinar, representar y defender los intereses de la Industria Minera ante las diferentes instancias de Gobierno y otros organismos, así como el de otorgar servicios de información, capacitación, gestión y apoyo para fomentar el desarrollo integral de la industria. Ambos documentos fueron empleados para una sola bibliografía apuntada. Ya que la parte estadística nos permite complementar la información más específica de la situación minera en México. La información mencionada, nos permite tener un conocimiento en números y porcentajes de la producción minera en los últimos años, principalmente para el cierre del año 2012 del cual nos describen los informes. Podemos puntualizar información para algunas partes de la región de Oaxaca. 



459 palabras

INEGI, 2013.



Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2013. La minería en México. Series estadísticas sectoriales. Recuperado en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/Mineria/2013/702825054618.pdf



En este artículo se hace una descripción de la participación de la actividad minera en la macroeconomía nacional, para el periodo de 2007-2012. Se presenta un análisis de  valores reales, resumidos en gráficos, porcentajes y valores aportados por la minería en diferentes agregados tanto nacional, así como una comparación con diferentes países.

De este informe, la información utilizada fue respecto a la primera sección o capítulo, referente al resumen del cierre del año 2012. Donde se reporta que la importancia de la minería tiene una participación en el valor agregado bruto de 1.4%, el cual aumento en comparación con el año 2009 que fue de 0.8%. Teniéndose una producción de 294 938 millones de pesos, el cual en relación a años anteriores, se puede observar un aumento de la producción. Los porcentajes de producción registrados para algunos minerales son de 16% para oro (kg), 12% para plata (ton), 6.4% de plomo (ton), 12.8% de cobre (ton), 3.8 de zinc (ton) y de pellets de fierro 3.2%. Para el estado de Oaxaca, la producción por minerales registrados en 2012 es la siguiente: la producción de oro y plata fue de 1 638 y de 155 201 kg, respectivamente. Mientras que de plomo fue de  4 924 ton. 

La INEGI es la secretaria encargada de la difusión de información acerca del territorio, de la población y de la economía mexicana. Así mismo, tiene la responsabilidad de generar información estadística y geográfica del país. La información proporcionada por esta secretaría se encuentra respaldada y es de gran utilidad para poder obtener información de sectores industriales en relación a la producción. Sin embargo, a pesar de que la información estadística de artículo no fue muy clara y entendible, saque datos de la producción por minerales (mencionados arriba) y los complemente con los datos de información proporcionados por la Camimex.
 




323 palabras