Mostrando las entradas con la etiqueta Importación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Importación. Mostrar todas las entradas

2014/04/06

El informador (2008-2014)

El informador®, 2008-2014. Apoyan a productores de manzana para colocar excedentes, Ciudad de México: Union editorialista. [En linea]
Available at: http://www.informador.com.mx/economia/2014/519411/6/apoyan-a-productores-de-manzana-para-colocar-excedentes.htm
[Último acceso: 05 04 2014].

De acuerdo con la Secretaria de Economía  (SE, 23/MAR/2014), en cuanto al problema que presentan los agricultores, en este caso principalmente producción de manzanas mexicanas, debido a su alta producción que se refleja de 400,000 toneladas en el 2012 hasta 800,000 toneladas en el 2013, informó que apoya a tales productores del país para colocar en el mercado nacional e internacional el excedente histórico de producción por 230 mil toneladas. La SE afirma que el problema que hoy vive el sector obedece no a las importaciones, sino a la sobreproducción, por la razón de que la  relación comercial por tratado de libre comercio, y como tal las importaciones se rigen al amparo de las normas que están establecidas en los tratados; de igual forma como lo están las exportaciones que México hace hacia esos y otros países y las cuales se pactaron con anterioridad, a través de contratos a mediano y largo plazos, porque México siempre fue deficitario en la producción de este producto.
De esta manera, la SE para dar solución a dicha situación informó trabajar conjuntamente con los productores mexicanos de manzana. Algunas de las alternativas que propone tal dependencia son; buscar la colocación de manera directa en las tiendas de autoservicio, al ofrecerles ampliar su padrón de proveedores y de esa manera sustituyan en producto de importación incrementando el padrón de proveedores de las tiendas para que tengan mayores opciones, que Liconsa les ayude a distribuir el producto, para que llegue al mayor número de regiones del país y la exportación, aunque, la SE destacó para ello se requiere que el producto cumpla con ciertas condiciones fitosanitarias, por lo que se debe orientar a los productores en la materia.
La dependencia explicó que la colocación de manera directa en las tiendas de autoservicio, ya se hizo con Soriana y Chedraui, que con los productores de Chihuahua ya se logró colocar en el mercado de Centroamérica manzana pequeña, que no es muy consumida en México, pero sí en esa región del continente, cumpliendo con los requisitos  fitosanitarios. Al final, destacó que incluso los productores que ingresen al mercado de exportación será positivo en el mediano y largo plazos, ya que diversificarán sus ventas, por lo que "la herramienta más eficiente para la industria no es el tema de la importación, sino que tenga los canales correctos para que puedan comercializar su producto".
Es importante mencionar que con respecto a las alternativas propuestas por la SE, la FAO (1995) menciona que hasta un 23 por ciento de las frutas y las hortalizas más perecederos se pierden debido a deterioros microbiológicos y fisiológicos, pérdida de agua, daño mecánico durante la cosecha, envasado y transporte, o a las inadecuadas condiciones de traslado. Por tal razón, el trabajo de investigación “Alternativas para los productores de agro alimentos: Deshidratación osmótica y secado convectivo”, se plantea con un enfoque práctico para promover la conservación de frutas y hortalizas, añadiendo valor y minimizando las pérdidas. Por lo tanto, su aplicación puede tener un importante impacto económico-social en las regiones productoras de frutas y hortalizas, al considerar las ventajas de frutas y hortalizas secas en cuanto a la exportación, debido a su estabilidad a temperatura ambiente.
530 palabras

FAO. 1995. Small scale post-harvest handling practices – A manual for horticulture crops 3rd Edition, Series No. 8, Rome.