Mostrando las entradas con la etiqueta Costa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Costa. Mostrar todas las entradas

2014/03/02

Rodarte (1997)

Rodarte García Raúl. 1997. Ecosistemas y Biodiversidad en la Costa Oaxaqueña. Ciencia y Mar. 

La región Costa de Oaxaca forma parte de la Sierra Madre del Sur, y a lo largo de la Costa del Pacifico, las costas que se presentan son de tipo abrasivo-acumulativo con plataforma continental corta y profunda, lo tipos de clima predominantes son el tropical o cálido subhúmedo, tropical húmedo y el templado húmedo. Esta región se encuentran ambientes montañosos y el costero, se encuentra en la frontera de dos provincias bióticas: una surserranense que se caracteriza por la transición y la intercalación de asociaciones vegetales. 

Presenta ecosistemas como la selva baja caducifolia, donde las especies vegetales pierden sus hojas en la época seca de cada año, en este ecosistema se mantiene buen estado porque se localiza sobre los suelos poco desarrollados y someros que han evitado el uso agrícola, se asocia con manglar y vegetación halofita, sobresale el estrato arbustivo que en periodos húmedos cubre el suelo y por la pobreza edáfica. 

En la costa se tiene una zona de transición de dos provincias faunísticas, la neartica y la neotropical, predominan especies animales y algunas especies endémicas. En la región costa como en todo el estado, la presencia humana con sus prácticas agropecuarias, comercio, cacería furtiva y de subsistencia han ocasionado daños selectivos a la flora y fauna. 

El ecosistema terrestre es tal vez el que más ha resentido las agresiones del hombre, ya que durante muchos años las áreas colindantes han estado expuestas al sistema agrícola de roza-tumba y quema, con la subsecuente ampliación de la frontera agrícola, la utilización intensiva de madera de recolección y corte selectivo en la zona conservada.
Perfil vegetativo topográfico, transecto Costa Oaxaca.

2014/02/04

Sol, arena y mezcal

Nací en la ciudad de Huajuapan de León y he vivido durante algunas temporadas ahí. Se encuentra ubicada hacia el noroeste del estado de Oaxaca, cerca del estado de Puebla. El paisaje está conformado por ecosistemas semiáridos como son selvas secas y matorrales distribuidos en lomeríos y valles. El río más importante es el Mixteco, el cual atraviesa la ciudad. La población actual es de alrededor de 70,000 habitantes con una tasa de crecimiento del 4%. La ciudad es un zona de intercambio comercial para todas las comunidades de la mixteca alta. También, en ella viven un número significativo de maestros, que influyen de manera importante en la actividad económica de la ciudad. Hay poca actividad agrícola y principalmente en las zonas aledañas, la gente se dedica a la crianza de chivos. Esta actividad tiene un evento relevante durante el año que es la matanza para el mole de caderas, platillo típico de esta región. Las fiestas de la ciudad esta ligadas estrechamente con la iglesia, la principal se realiza en el mes de julio. Como aporte a la identidad huajuapeña tenemos la canción mixteca y el jarabe mixteco.