2014/05/03

Troconis (2011)



La corrosión de la armadura es una de las causas más habituales del deterioro de las estructuras de concreto armado pre y postensado, ocasionando elevados gastos de reparación y mantenimiento, ello supone preocupación para las administraciones de las obras públicas y para los particulares, cuyas viviendas sufren deterioros prematuros. La Asociación Internacional de Corrosión (NACE Internacional), en un estudio realizado en el 2002 (Koch et al., 2002) reportó un costo anual directo por corrosión de276 billones de dólares en Estados Unidos, de los cuales 50 billones corresponden a la construcción. Para el caso específico de los puentes, el departamento de transporte de este mismo país reporta que el 25% de los enfocadas: 1) al estudio de las causas y mecanismos de deterioro, 2) al dedo la corrosión de la armadura uno de los factores principales que contribuyen a ese deterioro. Así, la mitad de los 575.000 puentes de Estados

Unidos de Norteamérica están afectados por corrosión debido principal mente al uso de sales de deshielo y al menos un 40% de éstos han sido considerados como deficientes a nivel estructural. También en el Reino Unido (Wallbank, 1989) los puentes de las grandes autopistas requieren atención, debido a las condiciones severas de corrosión por el uso de sales de deshielo. Se estima que los costos de reparación ascendieron a más de 620 millones de libras en los últimos 10 años. Con relación a Iberoamérica, no se dispone de información económica definida. Es de esperar una menor incidencia que en países con climas fríos que usan sales en abundancia, aunque en climas tropicales se ha demostrado (Morcillo et al, 1998) que la agresividad, para materiales metálicos, es mayor que en países que no lo son. En todo caso, el impacto económico de la corrosión es, en términos relativos, muy importante. Los resultados de la evaluación técnica en algunos países de Iberoamérica muestran que los daños por corrosión de la armadura se encuentran dentro de las tres primeras causas de deterioro de las estructuras de concreto (GEHO, 1992; Dal Molin, 1992; Magalhaes et al., 1989; Aranha, 1994; Nince, 1996; Carmona y Marega, 1988). En Venezuela, aun cuando el Centro de Estudios de Corrosión (CEC) de la Universidad del Zulia está haciendo esfuerzos para obtener los costos por corrosión en el país, esto no ha sido fácil y solamente se han podido identificar los gastos por corrosión en la Industria Eléctrica y de Alimentos (Fernández de Romero et al., 2005). No obstante, en lo que a estructuras de concreto armado se refiere, se puede citar como ejemplo el caso del Puente sobre el Lago de Maracaibo (Troconis de Rincón et al., 1997b), donde su construcción (1962) costó aproximadamente 77 millones de dólares y sólo el cambio de guayas (1980), dada su corrosión, costó la misma cantidad; esta cifra no alcanzaría para su reparación/rehabilitación integral, como así lo requiere; ya que reparar sólo una de las 135 pilas con criterios de Durabilidad cuesta aproximadamen-
te medio millón de dólares. Las investigaciones relacionadas con la corrosión de la armadura han sido amplias en los últimos veinte años, pero han estado especialmente

Palomo A. (2008)

En este trabajo se realiza un estudio comparativo del comportamiento durable frente a diferentes 
tipos de agresión de un cemento comercial (sistema de referencia) y un nuevo material cementante 
elaborado mediante la mezcla de ceniza volante con una disolución de NaOH 8M (sin OPC). En 
concreto se realizaron estudios para determinar la durabilidad frente a diferentes disoluciones 
agresivas (agua desionizada, agua de mar, disolución de sulfato sódico 4,4%, disolución de HCl 
0.1N), durabilidad frente a la reacción sílice-álcali, así como su comportamiento a elevadas 
temperaturas. Los principales parámetros estudiados fueron: perdidas de peso, resistencias 
mecánicas a compresión, variaciones de volumen, identificación de los productos de degradación y 
observación de cambios micro-estructurales. 
 
En lo que respecta al ataque de los medios agresivos, los resultados muestran que las pastas de 
ceniza volante activada alcalinamente presentan un comportamiento aceptable en dichos medios, 
siendo los procesos de degradación que tienen lugar claramente diferentes a los que se 
desarrollan en una pasta de OPC. En lo que respecta a la expansión por posible reacción sílice-
álcali, estos morteros cumplen a 16 días los límites establecidos por el ensayo acelerado descrito 
en la norma ASTM C1260-94. Finalmente en lo que respecta a su comportamiento frente a 
elevadas temperaturas (entre 200 y 1000 ºC,) los resultados obtenidos muestran que los cementos 
de ceniza volante activada alcalinamente presentan un mejor comportamiento mecánico que el 
cemento Pórtland de referencia, produciéndose incluso un incremento de los valores de resistencia 
a compresión con el incremento de la temperatura de exposición. 

Bentz (2003)

Segun el articulo miles de millones de dólares se gastan en América del Norte cada año en
reparación de puentes y plataformas de estacionamiento prematuramente dañadas
debido a la corrosión del acero de refuerzo . A menudo esto es la corrosión
un resultado de cloruro de entrada para el refuerzo de deshielo
sales , aguas subterráneas o agua de mar. Muchos métodos diferentes de
prevenir este daño existe, que van desde barreras mecánicas
tales como membranas , los esquemas de protección química, tal como
inhibidores de corrosión y protección a través de la mejora de hormigón
calidad. Para ayudar en la comparación de estas opciones en igualdad
footing, un programa llamado Life- 365 se ha escrito para
estimar cuando primero se producirá la corrosión para tales estructuras .
Life- 365 , al igual que muchos otros programas , es determinista en su
operación, lo que significa que va a producir un solo predijo
tiempo para la iniciación de la corrosión para un conjunto de parámetros de entrada .
Esta salida solo contrasta con el hecho bien conocido de que
las estructuras de hormigón son muy variables en las propiedades tanto
en toda la estructura y en términos de calidad de la construcción
y materiales de un proyecto a otro. Sería útil
si programas como Vida -365 fueron capaces de predecir una serie de
tiempos esperados a la corrosión primera en lugar de un único valor a
permiten a los propietarios para gestionar mejor el riesgo . En este trabajo se propone un
método de determinar rápidamente la distribución acumulativa
función de cuándo se espera primero a la corrosión para una reforzada
estructura de hormigón . Por lo tanto , los diseñadores y propietarios podrán
basar la selección de los sistemas de protección a la corrosión en un
riesgo elegida de la corrosión. Se espera que este método puede ser
aplicado a la Vida -365 pronto, así que la confianza adicional
en los análisis realizados con el programa se puede obtener .

Graeber (2001)

Graeber, D. (2001).  Toward an anthropological theory of value. The false coin of our own dreams. New York, NY: PALGRAVE.

En este libro el autor David Graeber aborda el tema de la teoría del valor. Apoyándose en datos de la antropología y en las diversas corrientes de filósofos de la historia, Graeber  muestra como el término valor puede ser tan amplio,  complejo y cambiante (o variable) para las sociedades. De acuerdo con el autor, el valor atribuido a los intercambios y los regalos, está en función de lo que significa o lo que representa para cada persona, más que del costo de adquisición de las cosas, es decir, el valor de las cosas es cambiante y diverso de una sociedad a otra.

Las afirmaciones de David Graeber se basan en datos de la antropología y en las diversas corrientes filosóficas a través de la historia. Denota un profundo conocimiento sobre el tema y una capacidad de digerir variada, diversa y compleja información.

En la sociedad actual, hablando en términos generales (existen sus excepciones desde luego), el valor se ha atribuido a un estilo de vida consumista y muy estúpido. Las personas de los países tercer mundistas aspiran y ven como modelo de vida aquello que poseen las personas del primer mundo, eso es lo que tiene valor para ellos, y por aquello vale la pena trabajar arduamente, en el mejor de los casos, en otros casos y digo otros pero son muy comunes, vale la pena ser corrupto, ratero, secuestrador, narco y lo que sea con tal de conseguir las posesiones que se parezcan a aquello que tienen las personas que en teoría “viven mejor” (los del primer mundo) . Y es muy estúpido porque el valor, o lo valioso, se reduce a las posesiones materiales, cosas y necesidades que nos creamos y que nos crea el gobierno en el mayor de los casos (a través de la publicidad, la TV, y demás medios de apendejamiento) en común acuerdo con las grandes corporaciones que controlan la economía de los países,  para mantenernos cada vez más estúpidos, consumiendo y consumiendo todo aquello que no necesitamos. Solo basta con ver todo lo que tenemos en nuestra casa y analizar por un minuto que tan indispensable es en nuestra vida y como satisface esto o aquello  las necesidades básicas, para darnos cuenta que una buena parte se trata de  pura porquería, resultado de una cultura consumista que es impuesta por los actores antes mencionados (gobierno y grandes corporaciones). De manera que, el valor de una sociedad pobre en nuestros días, lo tiene por ejemplo, ese coche lujoso que puede alcanzar grandes velocidades, pero que nunca lo podrás correr dadas las condiciones de nuestra infraestructura carretera o que nunca lo podrás usar en una ciudad, donde se construyen topes de más de 15 cm de altura. Es irónico todo esto, pero considero que, si seguimos tratando de imitar estilos de vida de países del primer mundo, siempre seremos presa fácil para ser manipulados.


Palabras: 479

2014/05/02

Graeber (2011)


Graeber, D. (2011). Debt: The first 5,000 years. Melville House.

La Deuda: Los Primeros 5000 años; “Se trata de un libro de época”, fue lo que escuché de esta obra, y no sé si lo sea, sin embargo, lo he leído y me ha parecido tan digno de ser recomendado, del mismo modo el cual me lo recomendaron, es definitivamente un enfoque total y absolutamente diferente, invita a una reflexión sobre nuestro modo de vida, y trata de explicar y desmentir diversos aspectos de lo que hoy vivimos, con evidencias concretas:

Menciona al Fondo Monetario Internacional, que subyuga a los países pobres, que para refinanciar su deuda deben abandonar las subvenciones a alimentos básicos, a no mantener reservas de estos,  incluso renunciar a la sanidad y educación gratuitas. Lo que provoca pobreza, colapso de sociedades, violencia y desnutrición. 
Cuestiona, sobre todo, el punto de que un acreedor al otorgar un préstamo, acepta un cierto grado de  riesgo; entonces, ¿por qué poblaciones desfavorecidas y vulnerables han de pagar, o seguir las reglas del mercado diseñadas en Zúrich o Washington?, eso es deshonesto y concuerdo con el autor. Pero existen leyes que garantizan la recuperación del dinero “prestado”, por parte de los gobiernos.

Sin embargo, lo que le da más poder a la cuestión  de la obtención y pago de deudas, es que no se trata de una declaración económica, se trata de una declaración moral: “Cumplir con las obligaciones con respecto a los demás como esperaríamos que los demás cumplieran hacia nosotros”.

“La deuda de los consumidores es la sangre de nuestra economía”. “La deuda se ha erigido en tema central de la política internacional. Pero nadie parece saber exactamente qué es ni qué pensar de ella.”, expone que los mañosos son los que han sabido aprovechar la flexibilidad y las dudas sobre el concepto de la deuda; por ejemplo, las conquistas europeas, y la formación de imperios, que imponen pagos de deudas, generalmente a países del actual denominado: “Tercer Mundo.” Ante esto, comenta; que durante miles de años la lucha ha sido prácticamente entre acreedores y deudores, por ello a lo largo de la historia; los movimientos revolucionarios de la antigüedad han tenido el mismo fin: “cancelar deudas y redistribuir la tierra”.

Derrumba postulados de economía como: que Mercado y Estado son diametralmente opuestos, a lo que la historia, revela que nacieron juntos y siempre han estado entrelazados. Que los sistemas de crédito, los pagos a cuenta, incluso la contabilidad de gastos, han existido mucho antes que el dinero. Y que no pasamos de sociedades de trueque, hacia sociedades con manejo de dinero.

Ya que postula al trueque como un mito; ya que la diferencia entre deuda y obligación, que la primera sí se puede cuantificar con precisión, esto requiere dinero. Entonces una historia de la deuda es forzosamente una historia del dinero, ya que la historia económica estándar, pronuncia que primero fue el trueque, luego el dinero y sólo después el crédito; a lo que el autor se le hace más fácil seguir las formas que ha adoptado el dinero, las maneras en las que se ha adoptado a lo largo de los siglos, así como los inevitables debates acerca de lo que significa, para comprender el papel jugado por la deuda en la sociedad humana.

La otra cara de la moneda propuesta por el autor es la “deuda primordial”, que se trata de la deuda para con nuestros dioses, a lo que el autor en su obra nos encamina a darnos cuenta que ésta antes dicha, fue siempre una deuda hacia la sociedad que nos hizo lo que somos. Es como cada una (el mito del trueque) asume a la otra (la deuda primordial), esto tan solo cuando somos capaces de imaginar la vida humana como una serie de transacciones comerciales, y ser capaces de ver nuestra propia relación con el universo en términos de deuda, y no pasar a la deuda como un factor secundario como nos lo establece la economía, ya que en efecto todas las grandes religiones del mundo usan el lenguaje de los mercados como manera de reflexionar sobre la condición humana.

Propone tres principios morales fundamentales en los que se basan las relaciones económicas, los cuales se dan en todas las sociedades humanas: el comunismo, la jerarquía y el intercambio, los cuales los define y desarrolla en su obra.


Por el momento he analizado hasta el cuarto capítulo de la obra, esta entrada será completada con el análisis que se entregará el 12 de mayo en las siguientes actividades de la materia.

(749 palabras)

Graeber (2001)

Graeber , D. (2001). Toward An Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams, Palgrave.


De acuerdo con este libro, el autor propone dar una respectiva nueva a las teorías del valor ya que se dejo de lado la congruencia humana a través de la historia, para mí parecer es por la misma naturaleza misma, es decir la humana. Pone en cuestionamiento entonces a lo propuesto por Karl Marx, en su análisis sobre el capitalismo de la humanidad llegará a un sociedad sin estado. Considera que las teorías se deben apegar más a la realidad de cada economía y no suponer siempre en algo (en que el ser humano es racional).

Teniendo en cuenta esto, la realidad esta apegada a la diversidad de pensamientos, campos, juegos. Nosotros mismos creamos situaciones distintas de acuerdo al mismo contexto en que vivimos, es decir, me muevo cuando el otro también lo hace. Veo al de a lado y "actuó" de acuerdo a la acción de este. Debemos estar muy atentos, a nuestras acciones al igual que de las demás, ya que nos estamos en un entorno que todo cambia. 

Pensando en el trabajo realizado "Producción de Microalgas en México como fuente alternativa de biodiesel", tal vez algunos compañeros nos tachen de "irracional" dicha propuesta, ya que no es congruente con sus conocimientos acerca del tema, como en la cuestión económica. Pero lo que si es una realidad es que se ve optar por otras alternativas...Así como lo menciona en la discusión del tema en cuestión ¿Necesitamos que se agote el recurso fósil para pensar que en ellas y empezar a actuar? Tal vez mi pensamiento es muy radical (sobre todo en la idea de que no se puede utilizar más combustible de origen fósil)

Pero en cuestión ambiental, también es primordial optar por otras fuentes para la producción de energía. La sociedad misma debe despertar del letargo y la comodidad que provocan los carburantes fósiles o la energía nuclear (fuentes que son generadas principalmente por países desarrollados). Pretendemos seguir la economía de "a lado" pero no vemos nuestra propia economía. Me atrevo a decir que queremos seguir una calidad de vida que no es propia en México pero (como sucede que nosotros perdimos ante "La conquista" ¿nosotros tenemos seguir el modelo de los "vencedores"?), sé que como hay diversidad de pensamiento, podemos y somos "libres" de elegir un habitus diferente.

"Al aceptar sin lamentaciones la realidad de la sociedad, el hombre encuentra un coraje indoblegable y la fuerza necesaria para suprimir cualquier injusticia susceptible a ser suprimida y luchar contra el más mínimo ataque a la libertad. Mientras se mantenga fiel a su ingente tarea de conseguir más libertad para todos, no existe razón para temer que el poder o la planificación se oponga a él y destruyan la libertad que está en vías de conseguirse por su mediación. Tal es el sentido de la libertad en una sociedad compleja: nos proporciona toda la certeza que necesitamos para vivir." Karl Polanyi (La Gran Transformación)
http://doblevinculo.wordpress.com/category/frases-destacadas/page/3/

Palabras:  486

2014/05/01

Martorell & Peters (2005)


Martorell, C. y E.M. Peters. (2005). The measurement of chronic disturbance and its effects on the threatened cactus Mammillaria pectinifera. Biological Conservation, 124: 199-207.

La comprensión del disturbio antropogénico y sus efectos sobre los sistemas naturales es necesaria para preservar la vida silvestre, restaurar comunidades y lograr la sustentabilidad. La literatura sobre los efectos de la perturbación humana considera en gran proporción su forma aguda del disturbio, la cual es de fácil manejo puesto que diferencia de una manera más clara lo que está perturbado y lo que no. La forma crónica en cambio, crea un  gradiente entre un ambiente conservado y uno altamente degradado, por lo tanto necesita ser medido a una escala  continua más que dicotómica (forma aguda). En General existen tres tipos de métodos usados para medir la cantidad de disturbio en una comunidad. 
  1. Método basado en expertos que confían en la capacidad de ojos entrenados para evaluar la cantidad de disturbio que experimenta cierta área.
  2. Indicadores bióticos que miden el disturbio a través de sus efectos sobre una especie, un grupo taxonómico o un atributo de una comunidad; se generan índices que se basan en medidas como la composición y estructura de una comunidad. Una de sus desventajas es que al generalizar la intensidad, escala y tipo de disturbio, estos métodos son insensibles a los  diferentes efectos sobre los ecosistemas.
  3. Indicadores de actividad humana son representados por técnicas de percepción remota, que emplean como medida de perturbación el uso de tierra, fragmentación o proximidad a núcleos de actividad humana y caminos; además se emplean como medidas de disturbio las estadísticas del gobierno sobre la población, agricultura y silvicultura.


El método de indicadores biológicos es inadecuado para ambientes heterogéneos, tal como zonas secas con una larga historia de ocupación humana que resulta en un mosaico complejo de parches perturbados, donde las principales causas de disturbio crónico son el pastoreo extensivo, agricultura y extracción de recursos no cultivados; dicha perturbación amenaza comunidades únicas y especies endémicas. Por lo que para un escenario como este se empleó el método de indicadores de actividad humana para medir el disturbio crónico en poblaciones de Mammillaria pectinifera, una especie amenazada.


"Biznaga Cochilinque" Mammillaria pectinifera, especie endémica de México, se encuentra en categoría de Amenazada (NOM-059-SEMARNAT-2010).

Se midieron 14 indicadores de tres agentes de disturbio (actividades humanas, ganadería y degradación de la tierra) en 10 poblaciones de M. pectinifera, y su relación se evaluó mediante el análisis de componentes principales (ACP). M. pectinifera alcanzó su mayor densidad en sitios con  valores intermedios de disturbio. Los diferentes agentes de disturbio actúan sinérgicamente sobre M. pectinifera y sus efectos combinados son perjudiciales. La degradación de la tierra reduce la densidad de la planta, mientras la ganadería la favorece. Sin embargo, sobrepastoreo promueve la degradación, así que el mantenimiento de los niveles apropiados de ganadería es fundamental. 

Este método permitió identificar cuales agentes tienen más impacto sobre las especies amenazadas y establece las bases para manejar los agentes de disturbio en una forma compatible con la conservación. Este método puede ser modificado para su uso en otros ambientes y para considerar las diferentes formas de la perturbación antropogénica.






Martorell y Peters (2008)

Martorell, C. y E. M. Peters. (Octubre, 2008). Disturbance-Response Analysis: a Method for rapid assessment of the threat to species in disturbed areas. Conservation Biology, 23 (2): 377-387.

El disturbio antropogénico crónico (DAC) es una de las principales causas de degradación y resulta de actividades de baja intensidad pero que se llevan a cabo por largos periodos de tiempo, tal como la extracción de partes de plantas o la cría de ganado. Estas acciones podrían tener aparentemente un impacto inferior que sus contrapartes agudas como la tala o la conversión de la vegetación natural en pastizal inducido, pero a largo plazo podrían ser más perjudiciales. Por lo que es de gran relevancia desarrollar métodos y técnicas para analizar y cuantificar la respuesta al disturbio, con esto se podría aportar información de especies vulnerables y sugerir estrategias de manejo más apropiadas.
"Víbora de Cascabel" Crotalus intermedius (Serpentes: Viperidae), especie endémica de México, se encuentra en categoría de Amenazada (A) NOM-059-SEMARNAT-2010
Este trabajo analiza la parte crónica de la perturbación y aborda los siguientes cuestionamientos:
·         ¿Cuánto DAC es experimentado por una especie?
·         ¿Cómo responde una especie a DAC (si es resistente, vulnerable o favorecida)?
·         ¿Cuántas poblaciones declinaran o disminuirán su densidad como resultado de DAC?
·         ¿Que agentes de perturbación representan la mayor amenaza?
Para medir el disturbio se desarrolló un índice derivado de 14 medidas incluidas en tres categorías o agentes de disturbio que son actividades humanas (AH), ganadería (G) y degradación de la tierra (DT).


 El índice fue desarrollado mediante el uso del análisis de componentes principales (ACP), donde ACP se aplicó para cada agente de disturbio (AH, G y DT) generando tres índices, que al sumarse dan como resultado la intensidad total de disturbio (D). Este índice se aplicó para evaluar la respuesta y condiciones de nueve especies amenazadas de cactáceas frente al disturbio, para lo cual se ajustó la escala considerando al sitio menos perturbado con un valor de cero y el más perturbado con 100; se calculó la tasa promedio anual de cambio en la intensidad de DAC mediante la medida del disturbio en transectos permanentes distribuidos en ocho sitios a lo largo de un gradiente de perturbación en 2002 y 2004.

La densidad de todas las especies evaluadas fue afectada de forma compleja por el disturbio, para cuatro su densidad está en declive. De las especies estudiadas siete se registraron como ruderales, puesto que presentaron su máxima densidad para  valores intermedios y altos de la intensidad del agente de disturbio. Algunas especies fueron amenazadas por las actividades humanas y ganadería, mientras que otras fueron “favorecidas” por estos agentes.


El análisis de respuesta al disturbio es una alternativa rápida y económica para evaluar las tendencias de las poblaciones en áreas donde DAC es una de las principales preocupaciones; los resultados son fiables y abordan algunas de las cuestiones más importantes en conservación mientras que proveen lineamientos para la gestión y manejo. Existen otros métodos que podrían proporcionar datos más precisos, pero hay muchos países megadiversos como México que tienen presupuestos limitados para la conservación, por lo que una pequeña porción de su diversidad puede ser protegida; así que este método representa una opción adecuada para estos casos en los que el escaso presupuesto contrasta con su enorme conjunto de especies que necesitan ser conservadas.

438 Palabras

Imágenes
Torres-Barragán, C.A. (julio, 2011). Crotalus intermedius (Fotografía)
Torees-Barragán, C.A. (2014). Esquema de Agentes de Disturbio (creado en Microsoft word)



(Sen, 2000)



Sen, A. K., 2000. The discipline of cost-benefit analysis. Journal of Legal Studies 29(S2): 931-952.



El artículo es un punto clave, ya que el análisis costo-beneficio considerada una disciplina general, se basa en principios no del todo polémicos pero sí plausible.

La variante del enfoque de costo-beneficio que es más comúnmente utilizado ahora es, de hecho, extraordinariamente limitado, debido a su insistencia en hacer la valoración totalmente a través de una analogía con el mecanismo del mercado. Y es aquí en donde el artículo toma un giro importante, en la valoración del mercado, el enfoque general de la elección social, ya que esto permitirá una mayor libertad de valoración social, lo que a su vez acomodará más insumos informativos.

De otra manera, la forma en que la contabilidad del car­bono combina reducciones y compensaciones lleva a una aglomeración entre probabilidad e incertidumbre, ignorancia e indeterminación; y su enfoque en los medios para alcanzar eficiencia a corto plazo obstruye el pensamiento social so­bre direcciones a largo plazo y los inconvenientes de tener que monitorear efectos geográficamente distantes. En todos estos efectos y productos del desa­rrollo, la ignorancia es el dominante. Las prácticas de dichos proyectos crean un imaginario de que los pobres, a merced de la naturaleza, son estúpidos y no tienen educación, lo que también mantiene a sus promotores ignorantes de los conocimien­tos de otras personas. Los habitantes locales se transforman en quienes “no entienden”.

Los esfuerzos por librar al desarrollo de la ig­norancia e intentar corregir sus “errores”, inevita­blemente llevan a un proceso de creación de más ignorancia Lejos de ser un problema para el desarrollo, este continuo proceso en espiral constituye su funcio­namiento normal (Lohmann, 1998).

Los mercados de carbono están di­señados para hacer que la regulación guberna­ mental resulte más barata, al abstraerla del cómo se hacen los recortes de emisiones. Las corpo­raciones, a las que les resulta muy caro alcanzar sus metas de emisiones a través de sus propios esfuerzos, pueden comprar los recortes de emi­siones que necesiten a empresas que pueden so­brepasar sus metas de forma barata y así, tener un excedente de créditos de contaminación que pueden vender (Lohman, 2012).

El aporte del artículo al tema de investigación resulta muy útil al evaluar la problemática de la injusticia ambiental, así como de lograr aprovecharse de unas de las mayores debilidades de la población y de la influencia de los actores gubernamentales y comerciales, para que la ignorancia siga como un punto clave, para el desarrollo efectivo de los mercados.


417 palabras


Por: Tania Leyva Pablo

Gómez-Lobo A. (2002)


Gómez-Lobo A. (2002) ¿Es realmente perjudicial el comercio internacional para el medio ambiente?. Revista Ambiente y Desarrollo. 18 (2) pp 25-27. 




La respuesta a la pregunta planteada en el título podría parecer obvia. Sin embargo, para comprender mejor la relación, el autor desarrolla la siguiente identidad:



El lado derecho está compuesto por tres efectos. El primero es el nivel de actividad económica, o efecto “escala”, y está medido por el nivel del Producto Interno Bruto (PIB); el segundo mide la proporción de industrias que causan impactos ambientales, PIBc, sobre el nivel total de actividad económica. A este segundo impacto se le denomina efecto “composición”. El tercer impacto es el deterioro ambiental por cada unidad producida en las industrias que causan impactos ambientales, o el efecto “tecnológico”. 

Una parte importante de las divergencias de opinión sobre el tema ambiental y el comercio internacional, tiene su origen en el desconocimiento de la identidad anterior. Cuando las personas critican los impactos ambientales de la globalización, generalmente –y sin saberlo– se están refiriendo al primer efecto: “escala”. La apertura comercial indudablemente implica nuevas inversiones, a veces en proyectos industriales de envergadura, explotación de los recursos naturales y en general un mayor nivel de actividad económica, con los consiguientes impactos en desechos y otros males de la industrialización. Sin embargo, el problema de fondo con estos impactos es el crecimiento económico, no el comercio internacional. 

Sin embargo, en este caso el tema de fondo es más amplio y se refiere al desafío de compatibilizar el desarrollo económico y el medio ambiente, independientemente de las políticas comerciales que se apliquen. 
Además, la experiencia mundial indica que el crecimiento económico –objetivo que el libre comercio promueve– es la forma más segura de tener una ciudadanía que valora el medio ambiente y presiona por mejorías ambientales. 

El tercer efecto, llamado “tecnológico”, es muy probable que favorezca al medio ambiente. La presión competitiva internacional, la globalización de las prácticas empresariales y la inversión extranjera, en general fomentan un cambio productivo hacia tecnologías y gestiones más modernas y con menores impactos ambientales. La inversión extranjera muchas veces estimula la producción limpia en el país en desarrollo donde llega. Las empresas multinacionales tienen exigencias ambientales propias que son más avanzadas que las legislaciones de los países en desarrollo que acogen dichas inversiones. Muchas veces, la transferencia tecnológica y el efecto demostración en el plano de la gestión ambiental pueden tener un efecto positivo. 

Finalmente, puedo comentar, que aunque no esté totalmente a favor de promover la inversión extranjera, en lugar de apoyar a las empresas nacionales, esta ha ayudado a mejorar las exigencias ambientales, ya que la política comercial en países en desarrollo como un instrumento regulatorio ambiental son ineficientes. También coincido con lo que concluye el autor que es que lo ideal sea introducir regulaciones ambientales, independiente de la política de comercio exterior y que vincular ambos temas no es lo más óptimo ya puede llevar a una situación perjudicial, tanto para el desarrollo económico como para la propia política ambiental. 

FAO (2011)


Food and Agriculture Organization (FAO). (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Cómo gestionar los sistemas en peligro.

La FAO nos muestra en este resumen, información realmete interesnate respecto a ala seguridad alimentaria y la lucha por la tierra y el agua, que existe actualemte en muchos paises.

            Es un hecho preocupante saber que la población mudial sigue aumentado, sin embargo la producción de alimentos no lo ha estado haciendo de la misma manera que la población, y esto se vuelve un reto cda vez mas difícil de cumplir, como darle de comer a una población tan grande.

             En países en desarrollo se vuelve el reto aun mayor, dado que no solo debe producir mayor cantidad de alimentos, si no que tambien deben garantizar a la problación el acceso a ello.

            Ya que actualmente más de 1000 miilones de personas están subnutridas, y para que la nutrición mejore y la inseguridad alimentaria y la subnutrición retocedan la FAO nos dice que la producción agrícola debe aumentar más rápido que la población y eso debe ser en las misma tierras disponibles actualmente, por lo tanto nos habla de lanecesidad de buscar tecnicas de mejoramiento de cultivos mediante la intensificación sostenible, es decir hacer un uso eficiente de tierra y agua.

            Algo que ha preoucpado seriamente a la FAO, es el hecho de que el crecimiento de la producción agrícola  ha disminuido un 3%, además ahora la producción de materia prima compite dierectamente con el cultivo de alimentos, y no obstante el cambio climático ha acarreado una serie de inundaciones , sequías y corriemientos de tierra atentan contra la estabilidad de la producción agrícola.

            Además han observado una sobreexplotación de los recursos hídricos y la contaminación de los mismos así como del ecosistema, además está acarreando serios problemas de escases de agua.

            Y es evidente que los mas vulnerables a estos cambios son los productores agrícolas más pobres, ya que son lo menos capacitados a los cambios.


            Según la estadísticas de la FAO la mayor cantidad de hectareas de cultivo son por secano que por regadío y lo sorpendente es que el 40% de la producción de alimentos proviene de las tierras de cultivo por regadía, lo cual nos habla de la eficientización del uso del agua en la agricultura,

            Es importante revisar estos datos para que se puedan diseñar politicas públicas que permitan la capacitación de los agriculores e bajos recursos y mejorar los ssistemas de produccción.


Esta inofrmación porpocionada por la FAO nos ayuda a darnos una marco de referencia mundial sobre la problemática del cambio climático y su influencia en la seguridad alimentaria.