2014/05/16

Graeber (2012).

Graeber, D. (2012). En deuda: una historia alternativa de la economía. Editorial Planeta. 1832 p. 

El modo de vida actual: capitalismo basado en la deuda.
López-Yllescas, M.

Todos buscamos en algún momento de la vida el ¿por qué de la existencia?, generalmente a causa de conflictos emocionales, relacionados con los esquemas sociales en el que vamos creciendo. Muchas veces las personas no tienen una guía inicial, muchas otras las pierden en alguna etapa de su vida. Sin embargo, siempre aprenden de lo que nos rodea, sea un ser humano, animal, libro, un lugar, siempre se aprende de lo que nos rodea.

Por tal motivo, la existencia podría definirse como seres para los otros, porque sólo somos con los otros, gracias a ellos existimos y ellos existen para cada uno.
Al referir a “los otros” no se puede dejar fuera a los demás organismos vivos que son parte de la naturaleza, del mundo. Quizá está cultura de no reconocer a los otros sea lo que nos ha llevado a destruirlos, a destruir el propio contexto en el cual queremos desarrollar nuestras ideas.

David Graeber (2012) define a la deuda como -la perversión de una promesa-, llegando a esa conclusión a través de un análisis de la historia de la humanidad, enfocándose en la forma en que se fueron desencadenando las relaciones, cómo fue surgiendo el dinero, a través del Estado y el mercado, como una alternativa al crédito para poder cuantificar con exactitud el valor de las mercancías. Y cómo el surgimiento del dinero y la acumulación de riqueza fueron dando pauta a que la violencia que existe en cada ser humano fuera materializándose en un grado mayor, hasta un nivel mundial, dentro de las relaciones humanas, hasta que ya no nos hemos dado cuenta o no hemos querido aceptarlo.

Sin embargo, deja muchas cuestiones para reflexionar sobre el ¿por qué seguimos reduciendo nuestras obligaciones morales a deudas y el lenguaje a un contrato económico? Siendo que actualmente vivimos en crisis por el actual sistema económico que mantenemos, el capitalismo ¿Por qué seguir tapándonos los ojos ante la violencia que vivimos todos los días?, cuando vemos a niños hacer malabares a mitad de las avenidas más transitadas, cuando un anciano o anciana se nos acerca a pedirnos monedas, cuando vemos a muchachitas vestidas con poca ropa para que alguien les pague por un rato en su cama; ¿Por qué muchas veces hemos pensado?: está así por algo, quizá se lo “merece”, sus papás son irresponsables por tenerlos si no pueden mantenerlos…

Realmente sabemos cómo es la vida de esas personas, realmente sabemos los motivos de su situación, no, no lo sabemos porque no crecimos con ellos, porque no sabemos lo que realmente sienten, sin embargo, muchas veces creemos también nosotros sentirlo ¿Quién no ha visto la cara de un niño exigiendo dinero, pero tras su mirada esconde otro sentimiento?¿Cuántas jóvenes no ha deseado por un momento no estar en la esquina cuando ven pasar a otra mucha de su misma edad divirtiéndose, sonriendo, con su novio, quizá?

Si ya se ha escrito el cómo y por qué hemos llegado a este punto de la “evolución humana” (Graber, 2012), ahora podríamos empezar a inducir la capacidad de imaginar otro tipo de utopías que no sea el capitalismo. A fin de cuentas, si vivimos en una utopía basada en la guerra y el poder militar, y somos los que mantenemos al capitalismo a través de nuestro consumo a través del crédito, principalmente, ¿qué nos detiene como para ponernos de acuerdo y modificar nuestra forma de vida?

728 palabras.

2014/05/15

Degradación de los Bosques

Investigación y Desarrollo. (Febrero, 2014). Informan que el costo del daño ambiental equivale a 6.3% del PIB. Recuperado de http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/4161-informan-que-el-costo-del-dano-ambiental-equivale-a-6-3-del-pib

Vega, V. (Marzo, 2014). Buscan revertir proceso de degradación en bosques. Recuperado de  http://www.invdes.com.mx/suplemento-mobil/4304-buscan-revertir-proceso-de-degradacion-en-bosques


El costo económico por la degradación del ambiente en México, es decir, por la escasez de los recursos naturales y disturbio ambiental fue de 6.3% del PIB (con precios de mercado del 2012), lo cual equivale a 985 084 000 000 pesos y para esto solo se ha invertido el equivalente al 14.5% de esta cantidad en protección ambiental, del cual el 10% se ha destinado a servicios profesionales, técnicos y científicos.

De acuerdo a un estudio a cargo de  la doctora Margaret Skutsch del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM la degradación en general implica la reducción de la biodiversidad y disminuye la capacidad del ecosistema para resistir los cambios del ambiente mientras se recupera; contempla ganadería extensiva, extracción de madera para combustible, incendios y cultivos rotatorios que en particular provocan cambios en la estructura de los bosques, pérdida de biomasa y reservas de carbono.

Ganadería Extensiva. Monumento Natural Yagul, Tlacolula, Oaxaca.


Existe confusión con el término deforestación. La degradación considera la pérdida de la densidad de árboles y la deforestación es un cambio permanente en el uso del suelo. La primera es la parte crónica del disturbio y la segunda la parte aguda; la degradación es más extensa que la deforestación; una gran proporción de bosques de México esta degradada y una de las razones por la que se está poniendo atención a esta parte es porque sería más complicado además de costoso tratar de solventar la conversión del bosque a cultivos comerciales ya establecidos que generan ganancias muy elevadas, estas prácticas no podrían ser completamente erradicadas pero si reducir su impacto negativo a la biodiversidad.

Los esfuerzos se han empleado para mejorar la práctica de extracción de madera, vigilancia en los bosques, mejores prácticas para el pastoreo y el incremento del ciclo de rotación de cultivos y el empleo del sistema milpa; el efecto de estas buenas prácticas se ha estudiado muy poco, uno de las pocas iniciativas es la que representa el grupo de investigación del CIGA que en algunos de sus resultados preliminares han encontrado que estas buenas prácticas no representan una amenaza  a las reservas de carbono.  

Respecto a la tasa de degradación anual tampoco existe una estimación en términos de pérdida de la densidad forestal pero se sabe que las reservas de carbono son menores en un bosque degradado. Los tipos de vegetación que se encuentran amenazados son los manglares debido al desarrollo turístico.

Una de las aportaciones de los investigadores del CIGA es el haber generado una mayor visión en los tomadores de decisiones en la estrategia nacional en  la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), enfocada en reducir la degradación  y mejorar el crecimiento del bosque, más que reducir la deforestación. Otra es concluir que México es un país que tiene la capacidad de reducir la degradación más que la deforestación y que esto representa un área de oportunidad para investigar y trabajar en reparar los daños. En lo que algunos bosques están siendo degradados otros se encuentran en un ciclo de recuperación y en esta dinámica se tiene la capacidad para absorber carbono.  

Imagen:

Torres-Barragán, C.A. (Mayo, 2014). Ganadería Extensiva (Fotografía).


Palabras: 524

SUAZO-ORTUÑO, ALVARADO-DÍAZ & MARTÍNEZ-RAMOS (2008)

Suazo-Ortuño, I., J. Alvarado-Díaz y M. Martínez-Ramos. (2008). Effects of conversión of dry tropical forest to agricultural mosaico on herpetofaunal assemblages. Conservation Biology 22(2): 362-374.


La pérdida y alteración de bosque tropical debido a la deforestación, fragmentación y uso de tierra representa una seria amenaza a la diversidad global.  Gran parte del conocimiento acerca de la respuesta de vertebrados a la modificación de su hábitat, se ha obtenido principalmente con la investigación de aves y mamíferos, pero podría no ser representativo para otros grupos de vertebrados que se encuentran amenazados, tal como anfibios y reptiles.

La herpetofauna (anfibios y reptiles) en la actualidad experimenta un declive de especies y poblaciones a nivel mundial, asociado a la pérdida y modificación del hábitat, cambio climático, especies invasoras, contaminación, enfermedades,  colecta insostenible, así como los efectos sinérgicos de estas y otras causas. Para evaluar a fondo los efectos de la perturbación del bosque sobre los ensambles de la herpetofauna, es importante definir y medir características relevantes del hábitat.

En este estudio se evaluó la respuesta de los ensambles herpetofaunísticos a la deforestación y alteración agrícola en bosque seco del Neotrópico, mediante la comparación de la estructura y composición de ensambles de anuros, saurios, serpientes y tortugas en áreas de bosque conservado y con perturbación humana. El bosque conservado es altamente diverso con más de 200 especies arbóreas y dominio de las familias Leguminosae-Papilionoideae y Euphorbiaceae. El área perturbada se caracteriza por la presencia de pastizal (45% del área), escasos arbustos, arboles aislados, terrenos de cultivo con una mezcla de maíz, calabaza y frijol, así como bosque secundario en diferentes etapas de sucesión.

Se registraron 62 especies de las cuales el 80% fueron lagartijas, 11% anuros, 6% serpientes y 1% de tortugas; el 22% se registró en sitios conservados, 19% en perturbados y el 58% en ambos escenarios bosque perturbado y conservado. Hubo una respuesta diferente por ensamble de cada grupo taxonómico; en saurios la diversidad fue mayor en bosque perturbado y de tortugas como de anuros fue menor, mientras las serpientes no presentaron diferencias significativas.

Se evaluó la sensibilidad de acuerdo a al número de individuos de cada especie, puesto que la abundancia de una especie es un buen indicador de su habilidad para persistir en ambientes fragmentados o alterados. El 22% de anuros, 11% de lagartijas y 100% de tortugas se registraron como sensibles a la perturbación, ninguna serpiente fue sensible. Esta sensibilidad se asoció con una reducción de la cobertura de dosel, de tallos leñosos, a la poca disponibilidad de microhábitats tal como raíces y hojarasca. En general destacan como especialmente sensibles a la perturbación del bosque, las especies de anuros que presentan desarrollo embrionario directo.

Especie con desarrollo directo, Craugastor sp (Anura: Craugastoridae), bosque mesófilo de montaña, Sierra Norte, Oaxaca.

Es de gran relevancia para la conservación de la herpetofauna el estudio de  especies y sus atributos que se asocian a la extinción o persistencia en ambientes alterados tal como mosaicos agrícolas; de acuerdo a su sensibilidad se puede prever si cierto sistema natural está siendo afectado por las condiciones y actividades que ahí operan, antes de que se proyecte a los demás grupos biológicos.

Palabras: 485

Imágen:
Torres-Barragán, C.A. 2012. Craugastor sp. (Fotografía)

Salazar y Masera (2010).

Salazar A y Masera O. (2010), México ante el Cambio Climático, Resolviendo Necesidades Locales con Impactos Globales, Unidos de Científicos Comprometidos con la Sociedad a. C. enero 2010.
México ante el Cambio Climático, Resolviendo Necesidades Locales con Impactos Globales.
El cambio climático es el problema ambiental más importante que enfrentamos en todo el planeta, al menos durante el presente siglo, y cuyos efectos más graves se puede prevenir, los efectos ambientales, sociales y económicos que tendrá este fenómeno en el país. Más aun la falta de acción inmediata a este respecto implica costos mayores y al mismo tiempo limitara el alcance de las medidas para contrarrestarlo en el futuro. El análisis de las políticas nacionales e internacionales más recientes muestran que el cambio climático es un tema prioritario para los gobiernos, por esto se ha propuesto un conjunto de medidas a nivel mundial, tanto de adaptación como de mitigación de emisiones; no obstante muchas de estas medidas adquiere prioridades distintas en el contexto particular de cada país.
Tomando en consideración la problemática del medio ambiente se debe considerar lo siguiente como importante:
Contar con políticas públicas, estrategia integral, adaptación y vulnerabilidad, mitigación de emisiones, cambios estructurales, soberanía, ciencia, entre otras.
De acuerdo al análisis de datos acumulados desde 1970, la actividad humana ha tenido una influencia importante en los cambios que se han observado, pues al aumentar las concentraciones de CO2 en la atmosfera se ha alterado el equilibrio energético del sistema climático. Hay  cuatro evidencias que apuntan en este sentido.
1.    El aumento en temperaturas es debido al aumento en las concentraciones de GEI.
2.    En una multitud de casos estudiados, los cambios climáticos observados concuerdan con el aumento de temperatura observado.
3.    Hay concordancia especial, entre los sitios donde se han observado dichos cambios y donde ha habido aumento de temperatura.
4.    En muchos modelos climáticos y ecológicos estudiados, solo es posible reproducir los cambios climáticos al incluir la influencia antropogenica respecto al aumento de concentración de GEI.
Por su parte la mitigación consiste en buscar eliminar las causas de la crisis; respecto al calentamiento global, reducir las emisiones  de gases de efecto Invernadero, para que dicha mitigación se llegue a poner en práctica es necesario modificar procedimientos, o usar otras tecnologías, limpias y eficientes, así como practicas ecológicas, que ayuden a evitar más emisiones de carbono.
Hay que considerar en cierta forma que las medidas de mitigación puede ayudar a reducir la velocidad con que aumentan las concentraciones de Gases de efecto invernadero (GEI) y por lo tanto reducir los impactos del calentamiento, a nivel mundial, la estrategia es conducirnos hacia una estabilización de las emisiones. Algunas de las medidas que se están llevando a cabo son:
·         La reducción de emisiones: mediante la sustitución de energías convencionales por tecnologías limpias, desde fuentes renovables; promover el ahorro y la eficiencia energética; desarrollo de tecnologías de reducción y captura de emisiones en la industria y en el transporte.
·         La conservacion y ampliación de las zonas boscosas y vegetación: las emisiones desde los ecosistemas por combustión de materia orgánica y degradación de suelos se reducen al  contener la deforestación, mediante programas de manejo, prácticas agroforestales, además de incrementarla captura de CO2, es conveniente la sustitución de combustibles fósiles por bioenergéticas para usos locales y regionales.
·         El cambio de patrones de consumo y estilo de vida: los hábitos de millones de personas generan toneladas de carbono al año, principalmente mediante el transporte y el uso de energía eléctrica; se puede reducir significativamente las emisiones reduciendo la demanda de electricidad de edificios, mediante el manejo integral de la basura y con una menor intensidad del uso de autos particulares.
Hay que considerar que estamos ante una ventana crítica de oportunidad de unos 25 a 30 años como máximo para llegar a actuar en la mitigación del cambio climático. Y que durante este tiempo, es necesario que almacenemos al máximo  las emisiones  para luego a comenzar con su reducción  y estabilizar en valores aceptables. En principio, los niveles de estabilización de GEI requeridos para evitar las consecuencias más desastrosas del cambio climático son todavía alcanzables, pero no se darían por si solos. Para ello se requiere que se apliquen las medidas mencionadas anteriormente. Según estudios económicos realizados por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, A.C.   Reconocen que si se llegan a aplicar medidas de mitigación esto generaría  un ahorro neto en aproximadamente 6 mil Mt CO2 eq de ahora al año 2030. Se considera que para que las emisiones de GEI en 2030 no rebasen los valores actuales se requiere la aplicación de todas las medidas de mitigación que se consideren necesarias considerando un costo de $50 USD/tCO2e. Es importante considerar que los costos de mitigación se vuelven mayores en cuanto proceden de escenarios de más emisiones.

Palabras: 800


Calvo (2010).

Calvo Buendía E.(2010)  Guía metodológica para la adaptación a los impactos del cambio climático en las ciudades y opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Foro ciudades para la vida. Primera edición; enero 2010, Lima-Perú.
Guía metodológica para la adaptación a los impactos del cambio climático en las ciudades y opciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
El cambio climático es un fenómeno de aumento de la temperatura global por acumulación de gases de efecto invernadero en el ambiente producido por los seres humanos, los que en su mayoría viven en las ciudades. Estas  ciudades  y su construcción, solo ocupan el 2% de la superficie de la tierra, generan el 78% de  la emisión de gases de efecto invernadero, consumen el 60% del agua potable y el 40% de los recursos naturales  del planeta y generan una huella ecológica mayor en su extensión real.
Por lo tanto hay que considerar que el cambio climático es ya una realidad y viene afectando dramáticamente a los diferentes países por lo que es necesario considerar que los gobiernos especialmente los gobiernos locales y la ciudadanía tomen conciencia del impacto ambiental que se está generando.
La Guía Metodológica  para la  Adaptación a los impactos del Cambio climático en las ciudades y opciones de Mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero se encuentra dividida en dos partes: la primera parte referida a la adaptación al cambio Climático y la segunda parte sobre la Mitigación de las Emisiones de gases de Efecto Invernadero.
Los impactos del cambio climático deben ser considerados para la elaboración de las actividades normativas, así como de evaluación y planificación para garantizar la sostenibilidad de las acciones en el futuro. Por lo tanto los gobiernos locales son los encargados de realizar acciones en contra del cambio climático global. Contribuyendo a la reducción de emisiones desde sus localidades.
Para poder prepararse frente a los impactos es necesario contar con proyectos de cambio climático.
Es de suma importancia contar con escenarios climáticos  sociales y económicos que deberán ser usados junto con la sensibilidad de los sistemas productivos y naturales para poder deducir los posibles impactos.
En relación a la mitigación del cambio climático, la Producción más Limpia está orientada a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de los procesos con intenso consumo energéticos a fin de mejorar la eficiencia energética de las diferentes industrias.
Palabras: 401


Martínez (2010).

Martínez Fernandez Julia (2010), Avances de los programas Estatales de acción ante el Cambio Climático, Coordinadora del programa de Cambio Climático, Instituto nacional de Ecología. SEMARNAT; junio del 2010.
Avances de los programas Estatales de acción ante el Cambio Climático.
Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
El cambio climático es producto, principalmente, de la actividad humana. El uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo,  gasolinas, diésel, gas natural y los combustibles derivados del petróleo) y la quema y pérdida de bosques son dos de las principales fuentes de este problema.
De acuerdo con los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas más extremosos y fenómenos climáticos más intensos.
Por todo lo anterior se han realizado diversas actividades y programas en que están ayudando a la mitigación del cambio climático son: en 1992 se llevó a cabo la adopción del convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y en 1994 se llevó a cabo dicho convenio,  posteriormente en 1997 se llevó a cabo la primera comunicación sobre el protocoló de Kioto, aunado a esto en el 2001  se llevó a cabo la ratificación de dicho protocoló, en el 2003 se llevó por primera vez el pago por servicios ambientales que generan los terreros del país; en el 2004 se instala el programa de gases de efecto invernadero, y nace la ley ISO 14000 para regular a las empresas en cuanto al medio ambiente; en el 2005 entra en vigor el programa de Kioto en el país. Aunado a esto surge en el 2007 la estrategia nacional de cambio climático en México, posteriormente surge en el 2007 al 2012 el plan nacional de desarrolló donde se reconoce por primera vez  al cambio climático como un problema serio y tratar de realizar acciones que o mitiguen, y dentro de las más nuevas se encuentra el programa especial  de cambio climático que entro en vigor en el año 2009 al 2012 el cual reconoce que es de suma importancia realizar acciones que contribuyan a la mitigación de gases de invernadero.
Diversas instituciones están aplicando programas estatales de acción ante el cambio climático como:
·         Inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
·         Mitigación de emisiones de Gases de Efecto invernadero.
·         Adaptación al cambio climático.
·         Educación, concientización, sensibilización.

Palabras 679.

2014/05/14

Somos viento, resistencia en el Istmo de Tehuantepec contra el proyecto eólico (2013).


Vargas, D y Ludger, B (2012).

Vargas, D y Ludger, B. 2012. Ecoturismo comunitario y conservación ambiental: la experiencia de La Ventanilla, Oaxaca, México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
La Ventanilla se ubica en una comunidad agraria conocida como Santa Maria Tonameca en la zona costera del estado de Oaxaca. Playa Ventanilla es una iniciativa que nos permite aprender y construir una forma de vida cuyo principal objetivo es la conservación de la naturaleza como la  reforestación de mangle y sus alrededores, la recolección y el cuidado de huevos de tortuga marina, el reciclaje de papel, plástico y aluminio y la obra de plan de manejo de especias. Ç
Actualmente son significativos los apoyos económicos gubernamentales para respaldar programas de conservación gestionados en la localidad y las acciones emprendidas para crear una reserva natural comunitaria, en Santa María Tonameca, promovida por diferentes instancias de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La iniciativa implica restricciones ambientales voluntarias y establecidas de forma local, con el respaldo del gobierno federal, mediante un ordenamiento Ecológico Territorial, que les permita obtener mas apoyos económicos para desarrollar otras actividades.
La estrategia de crear una reserva natural comunitaria coincide con el concepto de áreas comunitarias conservadas. El concepto busca motivar a los gobiernos de todo el mundo para que apoyen las labores de conservación de las sociedades locales. La Ventanilla se comprometió en 2008 a dar seguimiento a un plan de ordenamiento territorial con la primera fase de la instauración de su territorio. Asi mismo se ha ido incorporando de manera paulatina a la actividad turística debido al crecimiento de dos corrientes turísticas. La belleza  de las playas de la región y la conexión de la costa con la red nacional de carreteras fue consolidando a la población de Zipolite, próxima a la comunidad agraria de Tonameca como el destino más importante de este perfil de viajeros en costa sur del Pacifico mexicano.
En la Ventanilla se cuenta con una gran variedad de especies propias del manglar como: manglar rojo, lirio acuático, palmera, palma cocotera y ocotillo, por mencionar algunas. Existe una abundante diversidad de especies: cangrejos, cocodrilos, golondrinas, pájaro aninga, iguana, pájaro tirano, tortugas marinas y venados. La comunidad trabaja en la reproducción y crianza del cocodrilo, los cuales, una vez que crecen son liberados. Dentro de la comunidad se puede visitar el museo de sitio Ventanilla, además descubrirás una gran variedad de artesanías de: madera, concha de coco de agua, conchas de mar, hueso de corozo y bambú; en su gastronomía sobresale la elaboración del mole costeño, mole negro de guajolote, barbacoa de chivo y los mariscos. Observación de flora y fauna, recorridos en canoa por la laguna donde podrás admirar el manglar y diversas aves; recorrido a caballo alrededor de la laguna, vivero para la reforestación del manglar y criadero de cocodrilo.
Palabras: 467. 




2014/05/13

Red de Humedales (2010).

Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca. 2010. Diseñados por Cola Negra. Desarrollo responsable comunitario. 

Programa de Restauración y Reforestación de los Ecosistemas de Manglar PROMANGLAR. A partir del año 2006 estas acciones se integraron en el PROMANGLAR, programa de fortalecimiento a las actividades de reforestación, saneamiento de lagunas y protección de manglares y que tiene como propósito fortalecer capacidades técnicas a nivel local para la restauración de humedales, gestionar financiamiento para las actividades de conservación, establecer acuerdos y mecanismos de protección a nivel comunitario con el objetivo de lograr un manejo sustentable de los recursos. Como parte de estos trabajos se establecieron convenios a través de las convocatorias de la CONAFOR para la restauración de humedales (periodo de trabajo 2006-2007) con fines de reforestar las lagunas con las cuatro especies de mangle Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle blanco),Conocarpus erectus (mangle botoncillo) y finalmenteAvicennia germinans (mangle negro) comprometiendo una superficie distribuida en varias localidades; El Tomatal (municipio de Santa María Colotepec) y Ventanilla (Municipio de Santa María Tonameca). Junto con Reforestamos México A.C. se ha continuado con el fortalecimiento de las actividades de conservación y reforestación de humedales de la costa de Oaxaca realizándose (en primera etapa) diagnósticos participativos rurales que nos permitan identificar las necesidades de conservación de cinco comunidades realizado con integrantes de las sociedades cooperativas incorporadas a la Red de Humedales.

2014/05/12

Los países según el Banco Mundial

How we Classify Countries | Data (http://tinyurl.com/25r6ms7)

_______________________
REDUCE - REUSA - RECICLA

Alvarado (2008)

Alvarado, Emmanuel. (2008). Poverty and Inequality in Mexico after NAFTA: Challenges, Setbacks and Implications. Estudios fronterizos9(17), 73-105. Recuperado en 12 de mayo de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612008000100003&lng=es&tlng=en

Para los que revisan sobre el TLCAN, vean la evolución del índice Gini antes y después del tratado, (Fig. 2).

_______________________
REDUCE - REUSA - RECICLA