A lo que respondió Graber,
“Casi conseguimos destruir el FMI”, que es básicamente el cobrador de la deuda
mundial.
Al leer esta respuesta no
se piensa ¿Porque destruir el FMI?, nuestra
mente va más bien a la consecuencia que eso implica: y es abolir la DEUDA. Sin
embargo, vivimos bajo la primicia de
“Uno debe de pagar sus deudas”. La razón por la que esta frase es tan
poderosa es que no se trata de una declaración económica: es una declaración
moral.
Ahora, comúnmente bajo la
forma de que conocemos la deuda, es como la consecuencia de una serie de
actividades económicas en la que unos acreedores prestan dinero a deudores que
lo necesitan para montar un negocio o mejorar su nivel de vida. Ese desgastado
análisis, no es el que hace David Graeber sino que plantea que en nuestras
sociedades, no se trata de un absoluto económico, sino de uno moral. Y nos la
venden como si fuera una palabra sagrada de una deidad que sin él, la
civilización se comenzaría a desboronar.
Pero Graber indica que esa
historia estándar que nos enseñan es un cuento de hadas. Primero nos han
vendido la idea que el trueque es el precursor del dinero desde 1776, donde
Adam Smith afirma en su libro la riqueza de las naciones. Pero esto es algo
ilógico de pensar - te doy seis huevos por tu choza - Esto creó inconvenientes,
debido a que tu vecino no necesita huevos en este momento, así que tienes que
inventar dinero. Piensa en este segundo argumento, si vives en una aldea del neolítico y llegas con los mismos huevos
por tres prendas de vestir quizás se de la transacción y el comercio pero el
trueque no es un sistema equitativo, una de ambas partes sale perdiendo, por lo
tanto se desarrolla el dinero. Quizás estos argumentos den solo respuesta a:
¿El trueque genera algún tipo de medio de cambio?, Pero lo que buscamos es cómo
el dinero surgió como unidad de cuenta y esto tiene nombre, deuda (te debo seis
o tres, etc.,).
Resumiendo, la historia
estándar de la moneda, dice: Comenzamos con trueques para descubrir el dinero y
finalizar con sistemas de créditos. Ahora, los economistas se han visto forzados a
aceptar que la tierra del trueque del autor Adam Smith no existe, es decir, primero vino lo que hoy llamamos dinero virtual o
crédito. Las monedas aparecieron mucho más tarde, y su uso sólo se extendió de
manera irregular, sin reemplazar nunca los sistemas de crédito. El trueque, a
su vez, parece ser, en gran parte, un subproducto colateral del uso de monedas
o papel moneda; históricamente ha sido lo que han practicado personas
acostumbradas a transacciones en metálico cuando por una u otra razón no
tenían acceso a moneda.
A
continuación, se presentan autores que, son la base para entender de mejor
manera la historia de la moneda. Mitchell-Innes autor de la teoría monetaria
del crédito circulante, donde menciona que el dinero no es una mercancía sino
una unidad de contabilidad, en otras palabras, la moneda solo es una forma de
medir. Entonces si la moneda es “una vara de medir” ¿Qué es exactamente lo que
ésta mide? La respuesta es “deuda”. Los teóricos del crédito circulante
sostienen que un billete sólo es la promesa de “algo” equivalente a su peso en
oro. Es así como hace acto de presencia el crédito. Por lo tanto la dualidad
“dinero-deuda” toma sustento (David Graeber), y que la tierra del trueque (Adam
Smith) se va descalificando cada vez más.
John
Maynard Keynes estudia el origen del “dinero”, donde no es sino a través de
evidencia arqueológica en Mesopotamia, específicamente en las tablillas de
arcilla con escritura cuneiforme, donde le mostraban un registro de deudas.
Descubriendo que Mesopotamia es donde se inventó la práctica de prestar dinero
con intereses, unos dos mil años antes de que escribieran los Vedas. Por lo
tanto durante los últimos cuatro mil años el dinero ha sido una creatura del
Estado. Con esto se abrió la incertidumbre de si el dinero es mercancía o si es
un pagaré. Y no es hasta que Keith Hart, dice que el dinero tiene una
naturaleza híbrida, haciendo la analogía que son dos caras de una misma moneda.
“Por lo tanto, el dinero es siempre algo que oscila entre una mercancía y un
pagaré de deuda en forma de ficha”. Es decir la naturaleza del dinero en su
historia ha tenido periodos en donde el crédito es primordial, donde después el
mundo adopta teorías donde el dinero se predomina como producto o mercancía.
Este aspecto de dualidad se ve con mas detalle en los ciclos de la economía.
Friedrich Nietzsche
intenta imaginar el mundo en términos comerciales, he insiste que el trueque, como
por igual el acto de comprar y vender (fijar
precios, medir valores, pensar en equivalencias, intercambiar cosas…) predomina
la relación humana. Es decir todo sistema de contabilidad comercial crea
deudores-acreedores, y que todo sistema humano de moralidad fundamental
proviene de este hecho. Ejemplo, cuando el hombre empieza a integrarse en
comunidad, sus relaciones sociales se daban en términos de relaciones de
moralidad fundamental y originaban un intercambio y, por lo tanto todas las
relaciones en curso son deudas, es decir, si la tribu les proporcionaba
seguridad, el individuo se encontraba en deuda, y obedeciendo las leyes de la
tribu, se pagaba. este análisis de la deuda nos resulta útil ante todo un
asunto de cálculo comercial, de que comprar y vender son la base de la sociedad
humana.
La antropología explica
cuán diferentes y numerosas maneras el ser humano se ha organizado con los de
su especie. Pero también revela similitudes: como los principios morales
fundamentales, que parecen existir en todas partes, y que tienden a presentarse
siempre. Pero tales similitudes son contradictorios entre sí, por eso la vida
cotidiana es tan complicada, por ejemplo: la deuda bajo diferentes formas morales
en la vida económica del ser humano. Se describe como deuda a toda acción moral en donde se de el intercambio
de objetos o acciones. Pero esto suena como un tipo de obligación, entonces es necesario distinguir en qué difiere con los demás tipos de
moral. Y para esto existen tres principios morales en los que se basan las
relaciones económicas y que se dan en todas las sociedades humanas que son: el
comunismo, la jerarquía y el intercambio.
Comunismo.
Parte del principio "de cada cual según su capacidad y a cada cual según
sus necesidades”. Entendido como la repartición igualitaria de los recursos o
la gestión compartida de estos, no
teniendo nada que ver con la propiedad de los medios de producción. Pues, no se
basa ni en el intercambio ni en la reciprocidad, excepto, en el sentido de que
implica expectativas y responsabilidades mutuas, parece más adecuado emplear la
palabra mutualismo o cooperación. La forma en como funciona el comunismo en
nuestro sistema de vida. No es constante y podemos verlo en tres formas
distintas.
·
Colaboración. Ejemplo: Si alguien que está arreglando una tubería rota dice «pásame
la llave», su compañero no le preguntará, «¿y yo qué obtengo a cambio?»… La
razón es de simple eficacia.
·
Ley de la hospitalidad. Es el término de la generosidad.
·
Principio moral en lugar de como una cuestión de
propiedad. Se
presenta en mayor o menor grado en toda transacción, incluso comercial. Si uno
se encuentra en términos amistosos con alguien, es difícil ignorar por completo
su situación. Ejemplo, los comerciantes a menudo bajan precios para los
necesitados (si fueran de la misma clase no sería un comerciante).
Intercambio. Se basa en la equivalencia. Es un proceso de ida y vuelta que
implica a dos partes, cada una de las cuales da tanto como recibe, No es
necesario que exista una equivalencia perfecta, más bien la satisfacción por
ambas partes.
La diferencia entre el
comunismo y el intercambio es que la relación se espera que sea eterna y en la
otra la relación se puede cancelar por cualquiera de las partes puede darla por
finalizada en cualquier momento, respectivamente.
Tipos de intercambio:
·
Comercial:
en principio, quién nos vende o compra algo debería ser
completamente irrelevante. Simplemente comparamos el valor de los objetos.
Una vez que estos cambian de manos, nadie espera volver a tener nada que ver
con el otro.
·
El antropólogo francés Marcel Mauss es el intercambio de regalos, donde se hace la pregunta, si no es el
trueque, entonces ¿Qué usa la gente si no tienes dinero, realmente cuando las
cosas cambian de manos? Y es el sistema de dar un presente sin esperar nada. Pero, en realidad existen reglas
implícitas que el destinatario se siente obligado a dar algo de menor o mayor
valor después de haber pasado un cierto tiempo. Si se da del mismo valor
inmediatamente se termina la relación, por que estaríamos hablado ya de un
intercambio comercial.
Jerarquía.
Es la relación entre al menos dos partes y que una de ella se considera
superior a la otra. Una característica fundamental es que no existe una
reciprocidad. Claro ejemplo son las relaciones sociales que abarcan desde las
más explotadoras hasta las más benevolentes. Es decir en un extremo se
encuentran el robo y el saqueo y en el otro, la caridad desinteresada.
Alternación entre los principios
morales
Todos somos comunistas con
nuestros amigos más cercanos, y jerarquía cuando tratamos con niños pequeños o
invitar al jefe a cenar se hace sin esperar algo a cambio, quizás no consiga
nada o recibas una promoción de nivel y el intercambio cuando invitamos a cenar a una amiga, ella va
a sentir que debe devolver el favor y me lleve a cenar en otra ocasión. Es muy
difícil imaginar una sociedad sin reciprocidad y en la que la
gente no tenga una alternancia.
Los
ciclos de la economía
Si retomamos a Keit, el
dinero como mercancía, lo encontramos en forma de oro y plata, que se
diferencia del dinero como crédito, donde la desventaja de tenerlo como
mercancía es que puede ser robada. Dato curioso esa moneda o moneda papel o lingote, es un
objeto sin una historia que será aceptado a cambio de otros objetos de valor
casi en cualquier lugar, sin hacer preguntas. Esto ha pasado desde los
últimos 5.000 años de la historia humana teniendo alternancias. El sistemas de
crédito parecen surgir, en períodos de relativa paz social, a través de redes
de confianza, ya sea creada por los Estados, en la otra cara los metales
preciosos se presentan en períodos caracterizados por el saqueo, violencia
generalizado.
Teniendo estos precedentes definimos a continuación los momentos históricos según la alternancia entre periodos de dinero virtual y metal: