2014/04/12

Massieu & Chapela (2004); Sobrevilla-Solís & López-Herrera (2013)

Massieu, Y. & Chapela, F. (2004). Acceso a recursos biológicos y biopiratería en México. Medio Ambiente. El Cotidiano, 114, 72-87.

Sobrevilla-Solís, J. A. &  López-Herrera, M. (2013). La biopiratería y los derechos de propiedad intelectual en la biodiversidad. En: Pulido-Flores, G, & Scott, M. (eds.). Estudios científicos en el estado de Hidalgo y zonas aledañas. Vol. II. Digital Commons. University of Nebraska, Lincoln: Zea E-Books. Book 16

Tales autores, expone los efectos negativos que la biotecnología ha tenido sobre la naturaleza, originando erosión genética y a su vez amenazando el acervo biológico-cultural de países megadiversos. Así mismo, plantean el problema subyacente de las colecciones ex-situ por aislar los procesos de selección y evolución, el acceso a recursos biológicos de forma ilegal por parte de trasnacionales biotecnológicas y como medio de globalización que conlleva a la privatización (patentes) de organismos y variedades silvestres. Plantean las inconformidades por parte de activistas, investigadores y agricultores hacia los sistemas de protección a la propiedad intelectual, “principios de Derechos del Agricultor”, también examinan casos de estudio de biopiratería en México y bioprospección en la Sierra Norte de Oaxaca, finalmente, concluyen con puntos relevantes para el desarrollo de una política progresista de bioprospección.

La bioprospección, se define como la investigación sobre la diversidad biológica, los conocimientos de la población indígena y los recursos genéticos y bioquímicos con valor comercial (Sobrevilla-Solís & López-Herrera, 2013), por su parte, la biopiratería se entiende como el uso ilegal de variedades de plantas protegidas o patentadas (Massieu & Chapela, 2004), ambas, originan actividades lucrativas por las nuevas posibilidades de aprovechamiento y uso de los organismos vivos como “recursos biológicos”, razón por la cual, una buena parte de la biodiversidad agrícola se está deteriorando. Aunado a ello, los autores mencionan que la biopiratería se ha desarrollado extensivamente en México, engañosamente, mediante expediciones de estudios para completar tesis académicas o trabajos de investigación científica, que depositan ejemplares de plantas colectadas en herbarios o jardines botánicos del extranjero, en las cuales, algunas empresas biotecnológicas negocian el acceso a este recurso. De esta manera, se facilita la obtención de recurso biológico para ser patentados por empresas especializadas en la investigación y explotación de recursos genéticos con aplicaciones biotecnológicas; basta con que cumplan con las características que dictan las leyes en materia de propiedad intelectual.

En consecuencia, esta situación ha propiciado que los más afectados sean los países megadiversos en vías de desarrollo, los cuales permanecen amenazados por el saqueo y la falta de una legislación para hacer un uso racional y sustentable del recurso.

Dicha información fue utilizada en el trabajo de investigación para resaltar los efectos negativos que conlleva la creación de organismos genéticamente modificados, puesto que para su desarrollo se está haciendo uso de recursos biológicos provenientes de países con gran concentración de biodiversidad, como México, patentándolos y vendiéndolos a los dueños legítimos o bien demandándolos por el uso no autorizado de dichas patentes. A esto, se suman las pérdidas económicas y los daños causados a las exportaciones mexicanas, debido a que los fondos públicos que pudieran usarse para invertir en la agricultura se están desviando a procesos legales de impugnación de patentes.


El Cotidiano forma parte de la Revista de la realidad mexicana actual, es de amplia difusión en México y el extranjero. Por su parte, Digital Commons University of Nebraska, incluye una creciente colección de textos completos y artículos académicos revisados ​​por pares en revistas, capítulos de libros, tesis, documentos de trabajo, actas de congresos, y otros trabajos académicos originales. Por consiguiente se considera que la información contenida es de carácter científica y a su vez objetiva y muy crítica.

532 palabras.

Greenpeace (2013)

Greenpeace (2013). Miel mexicana amenazada por la soja transgénica. 16 p.

Se expone la importancia de las abejas como polinizadoras y a la apicultura como la actividad básica para la economía mexicana. También se informa acerca de los permisos otorgados en conjunto por el gobierno mexicano, la SEMARNAT y la SAGARPA para la liberación de soja transgénica en la fase piloto en la Península de Yucatán y en contraparte, el desacuerdo del INE, la CONABIO y la CONANP. Así mismo, se presenta el caso de exportaciones de miel rechazadas en el mercado europeo por contaminación de polen transgénico y la derrama económica que genera a los apicultores; desde un punto de vista ecológico, se presentan, los impactos negativos del herbicida “glifosato”, sobre la vegetación y organismos no objetivos como: nematodos y lepidópteros. Se presentan casos de contaminación al suelo y agua principalmente, y daños a la salud. No obstante, se manifiesta claramente la controversia por indígenas maya apicultores, empresarios y ONG´s  ante el gobierno mexicano por la implementación de una agricultura industrial que pone en riesgo la biodiversidad, así como la polinización de flora silvestre y cultivos.

México es uno de los principales productores de miel y el tercer país exportador a nivel global, en cifras tangibles, la media de ingresos anuales que genera la apicultura es de 32.4 millones de dólares. Sin embargo, las respuestas favorables del gobierno mexicano, en conjunto con la SEMARNAT y la SAGARPA al otorgar premisos a empresas como Monsanto para la siembra descomunal de soya transgénica tolerante al herbicida glifosato, (evento MON-04032-6), afectó directamente a los productores apícolas, puesto que compradores europeos solicitaron pruebas de laboratorio que descartaran la presencia de transgénicos en la miel de exportación, razón por la cual, el Tribunal de Justicia prohibió la venta de miel contaminada con polen de soja transgénica. Por otra parte, uso generalizado y cada vez más intensivo del glifosato en asociación con el uso de cultivos genéticamente modificados plantea riesgos adicionales para el medio ambiente y la salud humana. Aunque la información no lo menciona claramente, los cultivos transgénicos también afectan a las abejas, sin embargo en la presente información, el riesgo más inmediato y palpable es la contaminación de la miel por polen de cultivos transgénicos.

Para acentuar casos de estudio en nuestro trabajo de investigación, la presente información proporciona algunos impactos negativos que se desarrollan por la aplicación del herbicida “glifosato”, utilizado para el control de malezas en la soya transgénica, debido a que este herbicida no es selectivo, actúa sobre la flora en general, eliminando toda la vegetación en torno al cultivo y además sobre organismos no objetivo como lombrices de tierra, arañas y mariposas. Aunado a ello, se rescata información sobre pérdidas económicas originadas por el establecimiento de los cultivos de soja transgénica.


Aunque la información presentada no fue publicada en una revista reconocida, se evidencia la importancia de dar respuesta a necesidades socio-económicas y políticas. Además, Greenpeace es una organización ambientalista reconocida, decidida y audaz en la defensa del medio ambiente, es independiente de lo económico y lo político, tal autosuficiencia le permite cuestionar a quienes destruyen el medio ambiente y a quienes pueden revertir esta situación.

527 palabras.

2014/04/10

Rosenberg (1989)

Rosenberg, J. M. (1989). Diccionario de administración y finanzas. Grupo Editorial Oceano, España. p. 261-263.

En referencia al proyecto que se está elaborando, “El TLCAN en el país de las maravillas: la industria azucarera en México”, la postura del equipo es que el TLCAN, que en sus inicios se planteaba como la solución para los problemas de distribución de los productos mexicanos, ha sido una falla del mercado. Por ello, se buscó la definición de los conceptos de mercado, concepción del mercado, contorno del mercado, ajuste del mercado, fallos del mercado, y libre mercado para justificar este argumento.

En la referencia consultada el mercado (market) es definido de tres maneras: desde una forma general, es un sistema de fuerzas y condiciones, donde entran en juego la determinación de precios; desde el aspecto de la economía, es el lugar o área donde se reúnen comparadores y vendedores para realizar las operaciones de intercambio; en relación a los negocios, es un conjunto de personas, naturales o jurídicas, que mantienen relaciones comerciales sobre determinados productos bajo las mismas condiciones. Además, existe otra conceptualización hecha desde el aspecto mercadológico, donde el mercado (marketplace), es el término general con el cual se identifican los negocios y las actividades comerciales.

La conceptualización del mercado (marketing concept) se define como un criterio comercial basada en que la estrategia de venta se desarrolla basándose en las necesidades y deseos del cliente. Además, todas las funciones de venta deben ser controlarlas de manera interna en la empresa con una responsabilidad global, esto es, teniendo su entorno de mercado bien definido. El contorno del mercado (market outline), es el lugar que ocupa una marca, artículo, o en nuestro caso, la cantidad de productos propios de un país, dentro del mercado total.

Encajar en el mercado o ajustarse al mercado (market fit), es tomado como un concepto de la mercadología, el cual es la capacidad de un nuevo producto para ser adquirido por las mismas personas que comparan otros productos de la empresa o de otras empresas. Por lo que además se complementa haciendo énfasis en que dicha adquisición puede ser hecha dentro de su propio entorno, o fuera de él.

Los fallos del mercado (market failure), surgen de una conceptualización económica; los cuales se definen como las circunstancias y situaciones en las cuales los involucrados en el mercado no asignan recursos de forma eficiente, debido a ignorancia, desconocimiento u otros factores externos (externalidades). Por su parte libre mercado, o mercado libre (free market) es un concepto de la economía que designa el movimiento de las mercancías y servicios en el mercado sin ninguna clase de restricciones o barreras comerciales.

El TLCAN, planteado como una estrategia para elevar la competitividad de los mercados de los países involucrados, en la actualidad se ve como fallos de mercado, ya no se han alcanzado las metas planteadas en sus inicios, como, grandes inversiones para el establecimiento de empresas, aumento en la creación de empleos, mejora en el salario, y además transacciones libres de restricciones para los diversos tipos de productos de México hacia los otros dos países involucrados, lo cual se traduciría en beneficios económicos para los diversos productores. En este libre flujo de mercancías, quien resultó más beneficiado ha sido el país de los Estados Unidos de Norteamérica.

Cantidad de palabras: 545


2014/04/09

Graeber (2001)

Graeber, D. (2001). Toward an anthropological theory of value: the false coin of our own dreams. Palgrave Macmillan.

“Hacia una teoría antropológica del valor, la falsa moneda de nuestros propios sueños”, David Graeber es autor de este libro, quién es un antropólogo y activista anarquista estadounidense, el cual se nos ha sido ampliamente recomendado leer y analizar, ya que en este libro hace una revisión histórica, sobre diversos pueblos, y estudios antropológicos de estos, haciendo crítica de cómo el sistema económico actual ha ido “adoctrinándonos” para el uso del dinero y tratar de ponerle precio a todo.

Inicia estableciendo que el valor tiene tres connotaciones actualmente:
-       Valor, que se refiere a los principios morales.
-       Valor, refiriéndose al precio de venta.
-       Y Valor, que se interpreta como la diferencia significativa.

Revisa diversos puntos de vista, destacando a Marcel Mauss con una “notable teoría antropológica” con su “economía del regalo”, ya que éste argumenta, que el regalo puede crear uniones sociales, puesto que el regalo acarrea consigo “algo” más que él mismo, ya que entre las personas un regalo genera un sentimiento para tratar de compensar el regalo recibido, da satisfacción incluso más al que da el regalo que el que lo recibe, y busca incrementar algo intangible, que no se puede gastar, intercambiar pero sí acumular, como algunas sociedades pudiesen nombrar al prestigio.

Además Mauss, sostiene que; para que dos términos puedan ser comparados, al principio se tiene que establecer un plano de comparación, y ejemplifica que esa es la razón de que “negro” sea lo contrario de “blanco” y no de “rana” (dicho plano podría ser la luz, o la emisividad, hablando de colores).

Destaca también los trabajos de Karl Marx, ya que el Marxismo introduce una serie de términos analíticos como explotación, apropiación y fetichismo (este último término lo utiliza Graeber, a lo largo de la obra sobre todo al abordar el tema del dinero y la moneda); menciona que Marx desarrolla una teoría del valor, pues argumenta que el valor de las mercancías se deriva del trabajo humano, el cual se encuentra en lo que se produjo, pero tiende a ser olvidado cuando los objetos son comprados y vendidos en el mercado, por ello puede parecer que el valor se origina de la calidad de los objetos por sí mismos.

En el tema del dinero, critica; que éste ha sido exitoso, ya que no hay modo de saber de quién fue o antes dónde estuvo un dólar, se dice que el dinero es anónimo y que la entidades sociales de las transacciones necesitan no convertirse en “estacas” de las mismas. Como ya se dijo, que las monedas son un fetiche en las sociedades occidentales. Enfatiza entonces que el dinero es para el sistema, la importancia de las acciones productivas y al mismo tiempo es el deseo de adquirir, siendo el medio en el cual esas acciones son llevadas al interior del ser.

Retomando el tema de las comparaciones; puntualiza en que el modo de vestirse ha sido la diferenciación de “tipos” de gente, entonces la acumulación de dinero, tarde o temprano acaba por traducirse en objetos de valor histórico único, por ejemplo cuadros de Van Gogh, de Picasso, etcétera. En base a esto último y al tema del dinero, defiende que el estatus de rey está basado en la habilidad de persuadir a otros a reconocerlo como tal, argumenta la magia, que es contradictoria, ya que en muchos casos los reyes necesitan de rituales, para mantener su condición de favorecidos por los dioses aunque ellos sean “descendientes de dioses”, aunando el concepto de la manasina, que es el acto de dar regalos o dinero a un soberano y concluyendo todas estas ideas con el dicho de “realmente la moneda hace rey a un rey”.

Destaca que los principios de mercado son la racionalidad y la búsqueda del beneficio propio, que es como nos modela la economía como individuos. Y que en base a esto diversos antropólogos e historiadores han notado “explosiones de creatividad cultural” que durante el correr de tres generaciones, muchas sociedades tradicionales son integradas en el mundo de la economía. Gracias a que gran parte de la teoría de mercado se deriva de su simplicidad, que a su manera contiene teorías de la naturaleza humana, del placer, de la libertad, de la sociedad, pero sobre todo del deseo, aunque el autor critica que existe una falta de un lenguaje teórico para hablar del deseo.

Entonces se basa en despertar el deseo de compra de algún producto con dinero, en diversas sociedades, basándose en la racionalidad y búsqueda del beneficio propio.
Propone el autor, que la teoría del valor en sí misma puede producir una alternativa, una estructura; es decir, principios invariables que regulen un sistema de transformaciones; que aunque difícil, gracias a que todos podemos perder la pista de cómo nuestros actos contribuyen a la reproducción y reorganización de nosotros mismos en el contexto social. Es decir conservar nuestros valores, al desarrollarnos como sociedad.

Ya una vez revisado el texto del autor, con lo que respecta a tecnologías adecuadas, es importante destacar como el mercado expende la tecnología de una manera homogénea, ya que hace una venta de máquinas y herramientas hechas en serie, sin hacer pie en la puntual problemática del usuario, ya que éste para el mercado es un ente racional y con búsqueda del beneficio propio.

Otro aspecto es como la sociedad ve a la alta tecnología como un rey, ya que ha convencido a otros que una tecnología adecuada no puede compararse con ésta, implica mucho en el deseo de compra de tecnología, de cómo el mercado nos ha adoctrinado en la idea de que “necesitamos” una máquina, y no que nos resuelve una problemática o que nos auxilia a un trabajo, mucha gente llega a pensar realmente que “necesita un automóvil”, o que el teléfono móvil “ya es una necesidad” cuando son respuestas a dos problemáticas diferentes, pero recaen en la diferenciación de “tipos de gente”, no solo obtienen la tecnología, sino que “extienden su personalidad”, en la compra de diversos productos, buscando una “personalización”, sin pensar que igual se tratan de productos hechos en serie.

Como comparar una tecnología adecuada con diversas tecnologías hechas para el mismo fin, sino se tiene una evaluación de costos (precios), cómo saber qué y qué no es adecuado para un usuario; en base a la teoría del valor; las tecnologías adecuadas son diseñadas para la puntual problemática del usuario, tomando en cuenta su situación espacial, de forma que garantiza su uso, de modo que ninguna otra tecnología puede ser comparada o comprada para resolver este problema específico de este ya mencionado y conocido usuario, ya que para las tecnologías adecuadas no existe el anonimato, pues se entabla una relación usuario-diseñador.


(1111 palabras)

2014/04/07

JUEGO DE MICROCUENCAS


Segundo juego: en esta dinámica, los participantes tenían la ventaja de la comunicación y así organizarse para ganar en conjunto.

Los objetivos que se observaron durante el desarrollo del juego fueron proteger el rio y el manantial, sin embargo le prestaron mayor prioridad al manantial, estableciendo así, ganadería al interior de cada región. El error comenzó a surgir cuando colocaron ganaderías en las esquinas opuestas al manantial lo cual, limito sus movimientos viables en el juego, ya que no debían colocar dos ganaderías conjuntas. 

A partir de este momento comenzó la descoordinación, provocando una crisis en el equipo y así, una sobreexplotación de los recursos, ya que sepretendía llegar a una ganancia a corto plazo, cayeron en la corrupción con la esperanza de salvar sus intereses, sin embargo estas actitudes generaron una crisis ambiental llevándolos a la muerte. 

Hipótesis comprobada:

El equipo fue predecible ya que se esperaba que al trabajar de manera colectiva sin una buena coordinación por parte de todos los actores del juego llegarían a un punto de crisis llevándolos a buscar sus propios intereses.

2014/04/06

Doran (2013)

Why bother with public engagement? : Nature Jobs Blog

http://blogs.nature.com/naturejobs/2013/09/18/why-bother-with-public-engagement

Kolbert (2014)

http://www.newyorker.com/talk/comment/2014/04/14/140414taco_talk_kolbert

Elizabeth Kolbert: It's time to act on climate change.

The chemist F. Sherwood Rowland is one of the few people in history about whom it can accurately be said: he helped save the world. In 1972, Rowland, a chemist at the University of California-Irvine, attended a talk on the compounds known as chlorofluorocarbons. At the time, these were . . .

Sent using SimpiRSS Free

Camargo (1996)

Camargo, L. (1996) El sector agropecuario frente a los nuevos retos del TLC. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol 27, No. 105. Obtenida el 6 de abril del 2014 en http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/issue/view/2454

El tratado de libre comercio se vislumbró siempre como perjudicial para la economía mexicana, sobre todo por su afectación al sector agrícola que nunca ha dejado de ser la parte más débil del país en cuanto a producción se refiere. Con la apertura comercial, las importaciones aumentaron considerablemente, los productos aumentaron de precio y por consiguiente se dejaron de consumir por los altos costos. Al parecer los miembros de los partidos mantenían un alto repudio por los ciudadanos mexicanos, pero monopolizando la información servía muy bien paramanipular a las masas. Por otra parte, la agricultura estadounidense ha modernizado su sistema de producción, disminuyendo la mano de obra al mínimo, manteniendo su producción a tope y con costos muy bajos. En México, este efecto sirve de muy poco, toda vez que los intermediarios destruyen toda ventaja de precio original, se olvida el campo nacional, y el campesino se ve como una carga para  debido a que requiere constantemente de recursos para seguir produciendo, pero nunca se elabora una profunda reforma que beneficie a la producción, asimismo el gobierno se enfoca en mantener importaciones a los precios bajos, pero sin disminuir los costos al consumidor final. Derivado de ésto pareciera que la producción es abundante, lo real es que muy pocos pueden adquirirlos. El apoyo a productores estadounidense por parte de su gobierno se nota consistentemente, incluso el productor mexicano más avanzado no se acerca ni por mucho a la tecnología que los estadounidenses proponen. De acuerdo a analistas neoliberales, “la economía campesina resulta incosteable por sus técnicas atrasadas y sólo sobrevive por el subsidio estatal (…) el gasto social en los campesino es dinero perdido, es mejor cancelar esta carga desalentando definitivamente estas formas productivas”.

Los productos que desde el inicio del TLC se vieron disminuidos en consumo, fueron el frijol en 43.3%, la tortilla en un 1.6%, la leche en un 14%, el huevo en un 33%, todos estos elementos ponen en tela de juicio el abandono de las políticas que proponían el apoyo (algunos en forma de subsidio) al sector de producción nacional. No sólo hubo propuestas de aumento a los precios para incentivar la producción, y que al final se quedaron en sólo propuestas, sino que el gobierno nacional dio entrada a los productos que se suponían eran apoyados para aumentar su consumo y producción interna, como el frijol, la leche, el maíz arroz etc. No obstante, de acuerdo a datos oficiales las inversiones estaban en aumento, la inflación mucho muy baja y las exportaciones registran datos históricos.

Estos datos me ponen a pensar si en verdad el TLC y el modelo neoliberal por sí mismo nos ha mantenido bajo las condiciones actuales, debido a que si otros países lo han adoptado y su economía (no puedo decir indestructible) es por lo menos sólida en ciertos aspectos, ¿qué es lo que falla en México?. Considero entonces que aunado al mal manejo de los dirigentes políticos, es también la falta de compromiso del productor y consumidor final por la elección de lo hecho por mexicanos. Además nos hemos encargado de desvirtuar lo producido en México como artículos de alta calidad.

Por ser un portal de la UNAM que aloja estas revistas se le asigna cierta credibilidad, además de contener datos que se asemejan a lo revisado en otras fuentes.

(550 palabras)

El informador (2008-2014)

El informador®, 2008-2014. Apoyan a productores de manzana para colocar excedentes, Ciudad de México: Union editorialista. [En linea]
Available at: http://www.informador.com.mx/economia/2014/519411/6/apoyan-a-productores-de-manzana-para-colocar-excedentes.htm
[Último acceso: 05 04 2014].

De acuerdo con la Secretaria de Economía  (SE, 23/MAR/2014), en cuanto al problema que presentan los agricultores, en este caso principalmente producción de manzanas mexicanas, debido a su alta producción que se refleja de 400,000 toneladas en el 2012 hasta 800,000 toneladas en el 2013, informó que apoya a tales productores del país para colocar en el mercado nacional e internacional el excedente histórico de producción por 230 mil toneladas. La SE afirma que el problema que hoy vive el sector obedece no a las importaciones, sino a la sobreproducción, por la razón de que la  relación comercial por tratado de libre comercio, y como tal las importaciones se rigen al amparo de las normas que están establecidas en los tratados; de igual forma como lo están las exportaciones que México hace hacia esos y otros países y las cuales se pactaron con anterioridad, a través de contratos a mediano y largo plazos, porque México siempre fue deficitario en la producción de este producto.
De esta manera, la SE para dar solución a dicha situación informó trabajar conjuntamente con los productores mexicanos de manzana. Algunas de las alternativas que propone tal dependencia son; buscar la colocación de manera directa en las tiendas de autoservicio, al ofrecerles ampliar su padrón de proveedores y de esa manera sustituyan en producto de importación incrementando el padrón de proveedores de las tiendas para que tengan mayores opciones, que Liconsa les ayude a distribuir el producto, para que llegue al mayor número de regiones del país y la exportación, aunque, la SE destacó para ello se requiere que el producto cumpla con ciertas condiciones fitosanitarias, por lo que se debe orientar a los productores en la materia.
La dependencia explicó que la colocación de manera directa en las tiendas de autoservicio, ya se hizo con Soriana y Chedraui, que con los productores de Chihuahua ya se logró colocar en el mercado de Centroamérica manzana pequeña, que no es muy consumida en México, pero sí en esa región del continente, cumpliendo con los requisitos  fitosanitarios. Al final, destacó que incluso los productores que ingresen al mercado de exportación será positivo en el mediano y largo plazos, ya que diversificarán sus ventas, por lo que "la herramienta más eficiente para la industria no es el tema de la importación, sino que tenga los canales correctos para que puedan comercializar su producto".
Es importante mencionar que con respecto a las alternativas propuestas por la SE, la FAO (1995) menciona que hasta un 23 por ciento de las frutas y las hortalizas más perecederos se pierden debido a deterioros microbiológicos y fisiológicos, pérdida de agua, daño mecánico durante la cosecha, envasado y transporte, o a las inadecuadas condiciones de traslado. Por tal razón, el trabajo de investigación “Alternativas para los productores de agro alimentos: Deshidratación osmótica y secado convectivo”, se plantea con un enfoque práctico para promover la conservación de frutas y hortalizas, añadiendo valor y minimizando las pérdidas. Por lo tanto, su aplicación puede tener un importante impacto económico-social en las regiones productoras de frutas y hortalizas, al considerar las ventajas de frutas y hortalizas secas en cuanto a la exportación, debido a su estabilidad a temperatura ambiente.
530 palabras

FAO. 1995. Small scale post-harvest handling practices – A manual for horticulture crops 3rd Edition, Series No. 8, Rome.