2014/03/22

Reporte del juego de manatiales de la sierra (hablando)

El breve reporte describirá la estrategia que tomo el equipo de la fase numero dos, en la cual podían hablar y organizarse entre los jugadores, primero que nada cabe resaltar que cuidaron el manantial, cada uno tomo un río sin embargo a pesar de que tuvieron la oportunidad de cuidar un poco mas el bosque no lo hicieron, por otro lado trataron de ubicar los puntos claves para las fichas de ganadería intensiva, a pesar de ello tuvieron que mover varias veces estas fichas. Ellos nos comentaron que no hubo una muy buena organización y hubo un momento se perdieron entre tantas fichas a pesar de ello trataron en lo mas posible cuidar el agua y que todos tuvieran los 24 puntos.

Juego: "Manantiales de la Sierra"

Primer nivel de complejidad.

Jugadores:

1. María de los Ángeles López Martínez (suroeste)

2. Paola Arango Ramírez (noroeste)

3. Josué Barragán Iglesias (noreste)

4. Laura Virginia Bustamante Espinosa (sureste)

Suroeste:
a) La jugadora del territorio presente inicio bien el juego porque comenzó forestando aun cuando se arriesgó por obtener tan solo un punto, pero empezó a agotar los espacios intermedios de sus parcelas al parecer estaban reservando sus ríos y no puso tanta énfasis en ocuparlos. 

b) A lo largo del juego se mantuvo cooperativa porque ayudo a reforestar en algunas ocasiones. 

c) Algunas veces como que se sintió presionada por la acción de sus contrincantes, lo que la llevo a deforestar en los siguientes turnos hasta un punto crítico del cual no se percató provocando erosión junto con su vecina del Noroeste debido a que ambas deforestaron en un mismo espacio, en general se dejó llevar por las acciones de sus competidores. 


Noroeste: 


a) Sus primeras 2 jugadas empezó reforestando pero después se le hizo más fácil deforestar debido a que se basó que es lo que le iba a proporcionar más puntos para terminar más rápido, empezó ocupando su parte media de la parcela. 

b) Sin embargo, después se da cuenta que se empieza a notar un desequilibrio en su espacio por lo que empieza a forestar. 

c) En un momento coopera con su contrincante del suroeste para reforestar sus parcelas y nunca pierden sus ríos, al final se queda con 23 puntos pero no gana el juego, porque comete un error de fichas lo que le quita el triunfo. 

Noreste:

a) Su estrategia es buena porque se preocupa por el impacto ambiental, ya que empieza forestando, pero a la vez ambiciosa porque es el primer jugador que se adueña de los ríos de sus competidores vecinos, una vez termina con la forestación en puntos estratégicos. 

b) Tiene más espacio en su parcela lo que le da más oportunidad de moverse, y por lo tanto empieza por deforestar y al empezar con los primeros movimientos de deforestación lo coloca en el primer lugar a punto de ganar. 

c) Sin embargo, su contrincante del sureste se percata de esta situación e inteligentemente le aplica una mala jugada provocando se seque el rio y ambos pierdan puntos el con una pérdida de 5 puntos y su contrincante solo 1 punto, lo cual le es imposible obtener el triunfo, pero este jugador tiene agallas y a pesar de esta caída juega con calma estableciendo un plan B el cual consiste en forestar el rio para volver a producir agua y de esta manera vuelve a avanzar y alcanzar al noroeste quien se encuentra en primer lugar, pero a pesar del esfuerzo no pudo ganar por el límite de tiempo establecido. 

Sureste:

a) El plan de esta jugadora es evitar que sus contrincantes vecinos ganen, por lo que si primer plan con maña fue verificar quien se ubicaba en primer lugar para jugarle chueco y provocar que ambos pierdan puntos pero su contrincante es el que pierde más y así evita que este gane. 

b) Es la primera en poner una ficha irreversible en un rio (lo que habla de su interés por ganar). 

c) Creemos que todo fue fríamente calculado para que de esta manera terminara el juego al tiempo previsto por esta jugadora quedando el juego sin un ganador donde todos pierden. 

En general las reglas del juego a los participantes no les quedaron claras, eso trajo como consecuencia confusión, incertidumbre y de alguna manera esto contribuyó a que incrementara la competencia, lo cual alargo el juego y al final ninguno ganó.

Fichas
Suroeste
Noreste
Sureste
Noroeste
Fichas en rio
3
5
3
5
Fichas 1
7
3
4
5
Fichas 2
1
7
3
6
Fichas 3
3
2
4
2

Respecto a las entrevistas:

Josué: siguió una estrategia que fue acaparar los ríos para tener más oportunidades de moverse en su parcela, tuvo mejor entendimiento de las reglas, aunque algo fallo y perdió un rio con su compañera. Observo que sus contrincantes empezaron deforestando por tratar de ganar y después reforestaron, también admite que ya había ganado y algo pasó por confusión de turnos y causo que perdiera. 

Laura: simplemente jugo tratando de respetar las reglas en si dice no haber diseñado o pensado una estrategia. 

Paola: solo se concentró en seguir las reglas y no secar ninguno de los ríos de su parcela, y confiesa que ya tenía el juego ganado y cometió un error al cambiar una ficha y eso le costó el triunfo. 

Ángeles: se cuidó de no secar los ríos y trato de no deforestar tantas áreas, pero también deseaba ganar. 

Observadores:

David Reyes Vásquez.

Yesenia Pacheco Hernández.

Fabián Andrés Siles.

Monserrat López Yllescas.

Juego de Economía Moral

Como opinión personal, a mi me tocó (Olga) estar de los dos bandos, pero esta modalidad de juego es muy interesante y divertida.
Los participantes del juego fueron:


  • Dago Ramos
  • Antonio Antonio, F.
  • Andrés Siles, F.
  • Tovilla Morales, A. S.
Las observaciones generales del juego que observamos fueron las siguientes:

Los vigilantes y jugadores no se organizaban y no se sabían las reglas.
Al principio cada uno tenía la misma puntuación pero diferente configuración.
Uno de los integrantes se comporta de manera pasiva, dos de ellos son los propositivos, el tercero no interactúa, pone sus fichas como los demás lo hacían.(Guillermo)

A PESAR QUE PUEDEN TENER LA OPORTUNIDAD DE COMUNICARSE, NO ESTÁN SINCRONIZADOS YA QUE CADA QUIEN ACTÚA DE MANERA DIFERENTE.(Guillermo)

Y el problema que se presento fue que el manantial se secó y todos perdieron.

Después de un tiempo se organizaron y obtuvieron una configuración parecida. pero aun así la configuración de las fichas no les permite dar la suma necesaria. En este punto del juego, los que llevan el conteo, y las reglas (los vigilantes) no les dicen que no se puede tener dos ganaderías intensivas juntas.(Margarita)
En esta ocasión, el problema fue que secaron los ríos y optaron por comenzar todo desde el principio quitando todo, para comenzar una nueva estrategia.(Margarita que no fue así, que hubo corrupción por parte de uno de los vigilantes en el juego para mejorar sus estrategias)

Cuando por fin ya tenían lo que iban a hacer, se observa que pone la ficha primero en este juego, es Adriana (será porque es mujer...no lo sé), y no se dieron cuando de ellos los demás participantes del juego. (Olga)

Una sugerencia muy importante de una científica (Monserrat), fue que los entrevistamos uno por uno:
Una de las preguntas principales fue ¿Cuál fue tu estrategia?
DAGO: Dominar los ríos, pero no sabía le tocaba a cada quien,
ADRIANA: Su estrategia era guiarse de lo que decía la mayoría, los compañeros no la esperaban, opina que pusieron el ganado muy rápido, y estancan el río con ganados por lo que se secó.
FABIAN: Su estrategia era ponerse de acuerdo y moverse de manera equilibrada para todos ganar, para que se pudiera lograr el bien común; no tenía claras las reglas del juego.

FRANCO: Su estrategia que pensó fue preservar los ríos. Él menciona que tenían que hacer una estrategia en conjunto, porque cada quien traía su estrategia,  por lo que no se ponían de acuerdo.

TEORÍA:
En el juego, los participantes quería obtener los 24 puntos es decir, querían ganar. Pero solo consideraban las reglas del juego y no les importa el hecho que tienen que salvar los recursos naturales importantes como el agua y los bosques (ya que comenzaron 2 veces el juego por estas razones). En la vida real afectarían seriamente al ecosistema, si decidieran de esta forma. Al final del juego, ellos lograron el objetivo pero no lo hacían al mismo tiempo (No eran parejos), aunque ya estaban supuesta-mente "organizados".

2014/03/21

Manantiales del Sierra, en silencio

El juego inicio con actividad en los ríos, según relataron en entrevista, esto debido a que se plantearon la estrategia de estar en los ríos para controlar a los vecinos.

Iniciaron  los 4 jugadores con actividad de protección del bosque; sin embargo en cuanto 1 empezó con la ganadería, los demás empezaron a talar el bosque y empezaron a perseguir su beneficio personal.

En el caso del jugador ganador distribuyó en todo su terreno la ganadería intensiva (obedeciendo a las reglas), pero fue obvio que no trató preservar los recursos naturales

Llegó a tal grado la tala de árboles que estuvieron en riesgo de perder todos.

También e observó que se les olvidaba el turno para poder jugar y antes de jugar observaban las acciones previas de sus vecinos.

Por otro lado los los jugadores tuvieron oportunidades de eliminar a los vecinos, sin embargo ninguno de ellos quiso perjudicarlos.

Juego de las micro cuencas



Primer juego

Jugadores : Olga, Aly, Miguel y Héctor

OLGA.-Comenzó pensando en acaparar el rio y de esta manera perdió rápidamente muchos árboles. Continuó apostando a poner rápidamente valores altos.

Aly.- Su pensamiento inicial fue proteger el rio y de alguna manera mantener posesión sobre él. Observo que Héctor colocaba también piezas en el rio pero para ella eso fue acaparar.

Miguel.- Pensó en retardar su llegada al rio ya que  los afluentes de este tendrían que dirigirse hacia las orillas y pensó en ir creciendo progresivamente.

Héctor: Pensó en colocar piezas sobre los ríos de tal manera que tuviera posesión de él. También cuido de dejar puntos libres en su área de bosque. El cuido los ríos y fue colocando primero varios valores numéricos bajos y después subió progresivamente.

De lo anterior la conclusión es:


“El cuidar los ríos, y sin afán de subir rápidamente, aquellos que trataron de tener un crecimiento progresivo lograron mayores puntajes  más altos, y de esta manera Héctor gano. Aquellos que pensaron en sumar puntos rápidamente perdieron.

Wolfe (1983)

Wolfe, T. (1983, December). The Tinkerings of Robert Noyce: How the Sun Rose on the Silicon Valley. Esquire Magazine, 346–374.

America is today in the midst of a great technological revolution. With the advent of the silicon chip, information processing, communications, and the national economy have been strikingly altered. The new technology is changing how we live, how we work, how we think. The revolution didn't just happen; it was engineered by a small number of people, principally Middle Americans, whose horizons were as unlimited as the Iowa sky. collectively, they engineered Tomorrow. Foremost among them is Robert Noyce. 

2014/03/20

Cuddy, A. (2012)

Cuddy, A. (2012). Your body language shapes who you are. Retrieved from http://www.ted.com/talks/amy_cuddy_your_body_language_shapes_who_you_are.html

2014/03/19

Muñoz (2002)

Muñoz, E. 2002. Los medios de comunicación y los alimentos modificados genéticamente: conflicto entre conocimiento e información. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Unidad de Políticas Comparadas. Fundación Duques de Soria. Madrid. 24 p

El presente informe analiza la influencia de los medios de comunicación, referido al caso de los alimentos transgénicos. El autor menciona que es importante poner en relieve la calidad y cantidad de información proporcionada acerca de los OGM´s. Estrictamente en los últimos tiempos, el debate se centra en los posibles efectos sobre la salud y el entorno (influencia sobre los ecosistemas y la biodiversidad), lo que resulta paradójico es que las aplicaciones de la biotecnología en el área de la salud (biotecnología roja) gozan de un nivel razonable de aceptación, mientras que las aplicaciones en el área agroalimentaria (biotecnología verde) experimentan un notable rechazo. Finalmente se ejemplifica con casos reales de cultivos de arroz, algodón y maíz modificados genéticamente en diferentes países, se pone de manifiesto a su vez los efectos adversos causados a la mariposa monarca tras alimentarse con maíz Bt.

Sí nos remontamos a los inicios de la humanidad, resulta evidente, que la biotecnología es tan antigua como la humanidad misma y siempre ha estado presente; actualmente a través de la ingeniería genética se sigue utilizando el potencial de los seres vivos, ya sea por sus propiedades intrínsecas o por la mejora de alguna de sus características (por medio de la introducción selectiva de un determinado gen) con el único objetivo de satisfacer necesidades de los seres humanos. En éste sentido, los investigadores y desarrolladores de OGM´s son cuestionados fuertemente por “jugar a ser Dios”, además, la sociedad en general pone de manifiesto la existencia de un gran rezago de información sobre las consecuencias que se pudieran originar de estos procesos, y que por obvias razones no es proporcionada.

A grandes rasgos, el autor menciona que la información se transmite esencialmente por mecanismos e instrumentos no estructurados (medios de comunicación, noticias, anuncios en medios audiovisuales o en medios escritos). Aunado a ello, y para fines de la investigación, se enmarca el análisis respecto a la relevancia de los medios de comunicación, como modo fundamental para la toma de decisiones. Particularmente creemos que es un requisito indispensable valorar el nivel de acceso de información por los ciudadanos y como se mencionó anteriormente la calidad de ésta, ya que en México no se están tomando las medidas necesarias para satisfacer nuestras demandas como consumidores, es decir, no existe gran importancia sobre la identificación y etiquetado de productos alimenticios que proceden de OGM´s, los cuales circulan libremente en el mercado. Consideramos que esta medida podría ser uno de los pilares para la difusión de la información de productos alimenticios genéticamente modificados y al mismo tiempo, con la información obtenida marcar una postura sobre la aceptación y consumo o rechazo de estos productos.


Esta investigación fue publicada por Emilio Muñoz Ruiz, investigador de renombre y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La información es confiable, puesto que, el CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico.

554 palabras

2014/03/18

Cleveland et al. 2006

Cleveland, Cutler J., Margrit Betke, Paula Federico, Jeff D. Frank, Thomas G. Hallam, Jason Horn, Juan D. López Jr, Gary F. McCracken, Rodrigo A. Medellín, Arnulfo Moreno-Valdez, Chris G. Sansone, John K. Westbrook y Thomas H. Kunz. 2006. Economic value of the pest control service provided by Brazilian free-tailed bats in south-central Texas. Front Ecol Environ 2006; 4(5): 238–243.


Tadarida brasiliensis , es un murciélago insectívoro que en los últimos años ha recibido mucha atención por ser de gran apoyo en el área de la agricultura, ya que gracias a sus hábitos alimenticios ha beneficiado al ser humano en su papel como controlador de plagas en el ecosistema. Así mismo, dentro de su dieta incluyen varias especies de insectos las cuales se sabe que son fuertes plagas para la agricultura, y en donde se incluye al gusano de maíz o gusano de algodón (Helicoverpa zea).

Por este motivo Cleveland y sus colaboradores (2006) se dan a la tarea de calcular el valor de los murciélagos como controladores de plagas para la producción de algodón en una región de ocho condados en el centro-sur de Texas. Así mismo, se calcula que en el área de estudio existen cerca de 10, 000 hectáreas de algodón que se han cosechado, con un valor de mercado de entre $ 4.6 y $ 6.4 millones.

En la investigación estimaron que el servicio realizado por los murciélagos de cola libre (T. brasiliensis) es de 2 hasta 29 % del valor de la cosecha de algodón en la región Winter Garden ($ 6.000.000). Se muestra también como T. brasiliensis, tiene la característica distintiva de que al realizar el servicio, éste se acumula sobre todo en la primera parte de la temporada de crecimiento del algodón. Además, se encontró una relación entré la época de las plagas y la aparición de los murciélagos, al mismo tiempo en que los agricultores manifestaron haber visto murciélagos volando sobre sus cultivos. Encontraron que el ochenta por ciento del valor anual de los servicios de control de plagas realizado por este murciélago, se acumula antes del final de la primera semana de julio, que en la práctica, es cuando los agricultores consideran su primera aplicación de plaguicidas


Mostraron como el uso de pesticidas para controlar H zea en la región no reduce significativamente el valor del control de plagas realizado por T brasiliensis. Esto debido a dos factores principales. En primer lugar, que el control de plagas hecho por murciélagos se concentra principalmente en la primera parte de la temporada de cultivo del algodón, es decir, cuando las densidades de las plagas no son lo suficientemente alta para activar una aplicación de pesticida. Y en segundo lugar, la reducción de los huevos y las larvas de una aplicación de pesticidas dura sólo unos pocos días, y el pesticida reduce drásticamente densidades de muchos enemigos naturales junto con los huevos y las larvas de H zea.


Este estudio, es de gran importancia debido a que muestra el valor ecosistémico que realizan los murciélagos, jugando un papel vital en la protección de este cultivo de algodón así como en muchas otras áreas de gran potencial para la agricultura. Al mismo tiempo, ayudan en la reducción de los costos en el uso de pesticidas tanto a los agricultores como a la sociedad. Aunque este estudio es llevado a cabo en los Estados Unidos, aun así existen muy pocos estudios realizados tanto en EU como en México en donde se refleje el valor económico que realizan los murciélagos. Por tal motivo el conservar las colonias de estos murciélagos, así como el respetar sus habitas, los cuales están sufriendo un gran acoso debido a la contaminación, vandalismo y los intentos equivocados para el control del murciélago hematófago (D. rotundus), así como, el impacto de muchos exploradores desinformados, es de gran importancia para poder conservar a la especie y a su vez a centenares de cultivos en donde los murciélagos insectívoros juegan un papel económico trascendental.

599 palabras.

Ry Cooder - Canción Mixteca (Paris, Texas O.S.T.)

2014/03/17

Woodrich y Kaya(1988)


Woodrich, J.L.  and Kaya H. (1988). Steinernematid and heterorhabditid nematodes: a handbook of biology and technique. Southerrn Cooperative Series Bulletin 331. Arkansas Agriculture Experiment Station Fayettevilla, Arkansas.

En Mexico, los nematodos entomopatógenos son poco conocidos y por lo tanto no han sido explotados en todo sus potencial, sin embargo su uso a surgido con gran interés en los últimos años para ser utilizados contra insectos plaga del suelo y/o de hábitats crípticos.

Estos agentes de control biológico están exentos de registro en los EUA, son fáciles de aplicar. Debido a que son vectores de las bacterias del genero Xenorhabdus y Photorhabdus son llamados entomopatógenos.
El ciclo de vida de los géneros Steinernematidae y Heterorhabditidae es simple y consta de Huevo, cuatro estadios juveniles y los adultos. La infección es iniciada por los juveniles del tercer estadio el cual es morfológicamente adaptado para permanecer en el ambiente por periodos prolongados mientras encuentra un insecto huésped.
Una de las principales diferencias de estos géneros es el desarrollo posterior al estado infectivo, en Steinernema el juvenil infectivo se desarrolla como un macho o una hembra pero nunca en hermafrodita. Mientras que en Heterorhabditidos cada juvenil infectivo se convierte en hermafrodita, nunca en macho y hembra, sin embrago la segunda generación consiste de machos y hembras en las dos familias.
Frecuentemente se utilizan para su producción, larvas de Galleria mellonela debido a su disponibilidad, facilidad de cría, susceptibilidad y por ser un excelente huésped para la producción de nematodos. el promedio de producción de juveniles infectivos es de 30000 a 50000 por larva, aunque se tienen reportes de producción de hasta 200,000. 
Los nematodos pueden ser almacenados en agua destilada, la concentración no debe ser mayor de 10,000 a 20,000 nematodos por mililitro y el grosor del agua no debe ser mas de 1 centímetro. concentraciones altas de nematodos (100,000/ml) necesitara aereación para lo cual se podrá utilizar un equipo necesario para dicha acción. Los Steinernematidos pueden ser conservados por 6-12 meses a temperaturas de 4-10 ºC, en cambio los heterorhabditidos mantienen su virulencia cuando son almacenados a 10-15 ºC.
Los juveniles infectivos pueden ser transportados como una pasta semi sólida en esponjas húmedas o algodón empacado con hielo. El transporte en agua no es recomendable ya que tiene una mejor aereación en algodón o esponja húmeda.
Las formulaciones de nematodos entomopatógenos es amplia y delicada ya que esta relacionada con el proceso de producción y almacenamiento, así como la interacción del patógeno con plantas, insectos, suelo, aire y agua. Los ingredientes utilizados en las formulaciones incluyen agentes biológicos activos, arcillas, solventes, surfactantes y polímeros. En general, las formulaciones son requeridas para estabilizar el producto y mejorar su eficacia en campo.
Los materiales inertes utilizados para formular algunos nematodos disponibles comercialmente poseen propiedades  que mejoran su manipulación, aplicación, persistencia y almacenamiento.
Por lo que es importante hacer mención de la conciencia de que el uso irracional de insecticidas químicos provoca daños potenciales y que para continuar con el incremento en la comercialización y la aplicación de productos bioinsecticidas en áreas extensivas, sin embargo, es necesario realizar mas investigación científica y de mercado enfocada a mejorar la producción, calidad y distribución de los mismos. Así también, es posible que en el futuro seamos capaces de aumentar la producción de bioplaguicidas, con lo cual se podrían reducir los costos e incrementar el consumo  de estos productos en nuestro país. 

541 palabras

DOS TOMATES DOS DESTINOS...



Y a propósito de los transgénicos, aqui les dejo un video, que me pareció muy bueno e ilustrativo.


Espero que lo disfruten.

Grewal(2002)

Grewal, P. S. (2002). Entomopathogenic nematology(Formulation and application Technology). Gaugler, R. (ed.) Department of Entomology, Ohio State University, Wooster, Ohio.Los nematodos entomopatógenos de la familia Steinernematidae y Heterorhabditidae, nos ofrecen una alternativa no tóxica y ambientalmente segura. sin embargo la sobrevivencia despues de las aplicaciones han sido uno de los mayores obstáculos  que se ha enfrentado para la expansión de estos agentes de control biológico como un bioinsecticida.para solucionar esto se han desarrollado formulaciones que proveen protección a los nematodos antes, durante y después de la aplicación que permitan incrementar la eficacia de los nematodos en campo, entre las mas importantes que podemos mencionar y que proporcionan mayor sobrevivencia son los cadaveres disecados, cápsulas y esponjas.los equipos y el manejo considerados para la aplicación de nematodos son diversos, sin embargo podemos mencionar los mas importantes, tales como: sistema de aspersión montada en tractores, sistemas de riego por goteo, sistemas de aspersión de bajo volumen, aspersores manuales e inyectores al suelo, donde el manejo a considerar mas importante es la agitación y el manejo de filtros para evitar taponamientos y con ello una mala aplicación de los nematodos en campo, estos equipos y manejos generalmente son usados en cultivos de cereales, frutales, vegetales, ornamentales y jardines.  Para aplicaciones en insectos del suelo se recomienda asperjar 750-1890 litros de la suspensión por hectárea, pero cuando se utiliza equipo de aspersión común usualmente se utilizan 200-400 litros por hectárea de suspensión acuosa, realizando antes y después de la aplicación de un riego que compense el volumen de agua requerido. esto proporciona la facilidad de movimiento de los nematodos hacia el interior del suelo. estudios indican que 0.25-0.65 cm de riego es suficiente para que los nematodos se puedan mover en el interior del suelo. Es recomendable mover los filtros y calibrar el equipo de aspersión a utilizar, ya que las altas presiones pueden dañar al nematodo. En general los nematodos soportan presiones que no excedan los 300 psi(2070 kPa).La aspersión en la superficie del suelo es el método mas común de aplicación de nematodos, pero el tipo de suelo y la humedad influyen en la supervivencia y movimiento de los nematodos, en general los nematodos presentan mayor movilidad en suelos arenosos que en suelos arcillosos y no requieren mas que una pequeña capa de agua para moverse por lo que no es necesario inundar el área de aplicación.”Mantener la Humedad optima del suelo después de la aplicación aumenta su actividad y eficacia”.También se realizan aplicaciones foliares en plagas de hortalizas alcanzando mortalidades de hasta el 98% de la plaga, sin embargo se requiere de una gran cantidad de nematodos en estas aplicaciones, así como la adición de adyuvantes para evitar la disecación de los infectivos juveniles ocasionada por altas temperaturas y radiación ultravioleta.Los nematodos entomopatógenos toleran a muchos agroquímicos, incluyendo herbicidas, fungicidas, acaricidas e insecticidas expuestos en cortos periodos de tiempo, sin embargo algunos pesticidas pueden reducir la infectividad y sobrevivencia de los nematodos y  otros pueden actúar en sinergía con los nematodos y esto permite mejorar la eficacia del nematodo en aplicaciones aumentativas. Los nematodos también son compatibles con  fertilizantes inorgánicos, pero en ocasiones las poblaciones naturales son afectados de forma negativa.


ha habido un progreso significativo en el desarrollo de formulaciones  que permiten un almacenamiento mas estable de los nematodos. como es el caso del desarrollo de gránulos dispersables en agua donde se ha logrado reducir la actividad del metabolismo del infectivo juvenil  mediante la captura física en el granulo.  


Hayek(2004)


Hayek, A. E.(2004). Natural enemies. An introduction to Biological Control. Cambridge University Press. Departament of entomology Cornell University.

El control biológico aumentativo se da mediante el incremento de enemigos naturales en áreas donde un insecto plaga no es lo suficientemente abundante como para proporcionar un control a corto y/o a largo plazo. Los agentes liberados tienen contacto y matan a una proporción suficientemente alta de la plaga, o reducen mediante otros medios los niveles de daño para proveer un control eficiente. Para realizar este control es importante liberar un gran numero de enemigos naturales los cuales son considerados como bioplaguicidas, debido a que: son organismos vivos, requieren de cuidado en el almacenamiento y su liberación debe ser en forma adecuada, ademas se deben pensar en cosas fundamentales para el desarrollo y uso de esta estrategia, tales como: se deben liberar en gran cantidad, debe ser rentable, producción masiva, almacenamiento, transporte y liberación.
sin embargo este tipo de control no se encuentra adoptada seriamente por los productores por no contar con productos estables y con poca disponibilidad, lo cual representa un problema también para la industria, ya que para invertir en la realización de estos productos deben tener clientes confiables que compren el producto de forma regular, ademas se presentan problemas en el almacenamiento ya que al ser organismos vivos no se pueden almacenar por largo tiempo, por estas causas en el caso de la reproducción de nematodos entomopatógenos para la aplicación en campo se buscan alternativas que nos permitan obtener ventajas significativas sobre los pesticidas químicos, entre las cuales podemos mencionar el incremento en el rendimiento de la producción, la aplicación pueda hacerse de forma manual sin incrementar costos adicionales ni daños al ambiente o a los individuos que lo usan.
A continuación mencionare los pasos que se deben seguir para desarrollar un bioplaguicida a base de nematodos entomopatógenos para realizar una liberación aumentativa.
  1. Identificación del mercado
  2. Identificación de la especie de nematodo que para su producción masiva, eficaz contra el objetivo y rentable para producir
  3. Desarrollar una metodología para su producción masiva
  4. Desarrollar una metodología de almacenamiento
  5. Desarrollar una metodología de transporte
  6. Desarrollar metodología para su liberación y las cantidades necesarias para su liberación en situaciones diferentes
y es en los pasos 4, 5 y 6 en los cuales el CIIDIR- Oaxaca se encuentra realizando investigaciones para que los nematodos puedan ser una realidad en cuanto a la formulación de un plaguicida eficaz y con las ventajas mencionadas anteriormente.
En cuanto a la aplicación de un bioplaguicida a base de nematodos entomopatógenos depende de una combinación de factores tales como:
Tasa de aplicación, calendario de aplicación(es), Sincronización con la etapa susceptible de la plaga, Cobertura, Cantidad de lluvia después de la liberación. Ademas es necesario  realizar otra(s) aplicaciones para asegurar la sincronía de la aplicación con la etapa susceptible de la plaga.