2014/02/22

Galanakis, Charis M. (2013)

 

Galanakis, C. M. (2013). "Emerging technologies for the production of nutraceuticals from agricultural by-products: A viewpoint of opportunities and challenges." Food and Bioproducts Processing 91(4): 575-579.
 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960308513000059

 

En la actualidad tenemos una gran variedad de problemas que pueden brillar por si mismos en el panorama que deseemos verlo, ya sea político, social, económico, ambiental, etc. Es más podríamos escribir líneas infinitas acerca de estos problemas y dar solución según con el perfil que nos familiaricemos más. Por lo consiguiente expongo los siguientes problemas que a más de uno se nos hará muy familiar. Según el banco mundial, México presenta una población en el 2014 de 120.847.477 personas, si proyectamos esta cantidad a nivel mundial, no será difícil deducir que “Somos muchas personas”. Con esto inicio uno de los puntos que expone el autor al cual pretendo citar.


La agronomía ha tratado en cierta manera de satisfacer la demanda de alimentos, hablando de una manera en general. Como todo proceso de producción y en el área de agronomía existen pérdidas o subproductos agrícolas, que obviamente no pueden pasar desapercibidas. En este punto es donde se centra el artículo ya que el autor menciona que a partir de estos subproductos agrícolas podemos tener nuevas oportunidades y a la vez grandes desafíos que pueden en cierta manera ayudarnos con las problemáticas mencionadas.
Haciendo un análisis de los subproductos agrícolas se encuentra que podemos tener ciertas “propiedades” a las cuales les podemos obtener grandes beneficios, pero ¿Cuáles son estas propiedades? y ¿Qué son estas propiedades? Subproductos agrícolas hoy en día son considerados como una fuente de ingredientes funcionales como antioxidantes y fibra dietética. Y estos “ingredientes” reciben el nombre de “nutracéuticos”. Para la producción de estos se citan 5 etapas: pre tratamiento macroscópico, separación macro y micro de moléculas, extracción, purificación y la formación nutracéuticos.
 
 
De este modo, las tecnologías de proceso clásico y metodologías específicas se han desarrollado para cumplir los objetivos en cada una de las etapas antes mencionadas. Por ejemplo la molienda húmeda, prensado mecánico y microfiltración son propuestas eficientes para el tratamiento previo macroscópico. La precipitación con alcohol, y la ultrafiltración son capaces de eliminar las macromoléculas (es decir, proteínas, pectina etc). 
 
 
Metodologías de extracción de fluidos supercríticos y disolventes son métodos de separación de las moléculas más pequeñas (por ejemplo, fenoles o azúcares) a partir de los sustratos resultante. Del mismo modo, la adsorción de la resina, cromatografía y el aislado de nanofiltración y purificación para los compuestos de interés antes de su encapsulación con spray o liofilización convencional. 
 
 
Llegando a este punto nos surgen nuevas inquietudes, si existen técnicas que ya han sido probadas y están fuertemente documentadas por diversos autores ¿existe la necesidad que tengamos que sustituir estos métodos por otros más modernos? Desde el punto de vista de un investigador es necesario seguir realizando pruebas y verificar su efectividad de los procesos nuevos para que lleguen a su aplicación comercial, ya que así ha iniciado todos los métodos que hoy en día se aplican en la industria alimentaria. 
 
 
Pero hay que recordar que en el titulo se mencionan que esto conlleva a retos, el autor deja en claro que el estar trabajando con estas técnicas contraen ciertos obstáculos lo cuales aclara dando los siguientes ejemplos en los procesos de membrana (es decir, nanofiltración) requieren un consumo mayor de energía, mientras que otros, como en cromatografía, se maneja un alto costo de operación. Los procesos térmicos (secado por aspersión entre otros) a veces causan daños al producto y crea desestabilidad en los componentes nutracéuticos así también como reacciones indeseables que nos dan un mal resultado para el producto final.
 
 
En el caso de los solventes para las técnicas de extracción no son siempre " alimentos " y esto genera polémica en la opinión pública por utilizar químicos que simplemente son tóxicos. Pero existe la contraparte en este asunto, las nuevas tendencias emergentes que se están llevando a flote hoy en día que prometen superar las desventajas técnicas que presentan las técnicas convencionales:
 
  1. Disminución del tiempo de proceso
  2. Trasferencia de masa
  3. Control de las reacciones de Maillard
  4. Mejora de la calidad del producto y funcionalidad
  5. Protección al estrés vegetal
  6. Alargar su vida útil  
 
Las nuevas tecnologías son investigadas hoy en el nivel de la investigación y, en algunos casos se aplican en la industria alimentaria. Las tecnologías emergentes más populares aplicadas en el amplio campo de la ciencia de los alimentos son:
  
 
  1. Radiofrecuencia de secado
  2. Deshidratación electro osmótica
  3. Tratamiento de plasma de baja temperatura
  4. presión hidrostática
  5. extracción asistida por ultrasonido
  6. La ablación con láser
  7. Alto voltaje de la descarga eléctrica
  8. Campo eléctrico pulsado
  9. Nanotecnología .
 
La presente cita concluye dejando en claro que es verdad que existe un largo camino por recorrer para satisfacer la demanda de los consumidores, y sobre todo para el poderse beneficiarse a partir de subproductos. Pero deja en claro, que tarde o temprano estas nuevas tecnologías serán las que guíen a los productores agrícolas y a los fabricantes de los alimentos. Ya que a pesar de los obstáculos presenta grandes beneficios. Este artículo hace una crítica fuerte acerca del tema y en cierta manera se diría que presento puntos negativos, pero en realidad no es así, presento esta cita ya que explica la situación actual y todos los problemas que se deben de considerar para poder proponer soluciones más específicas. Conocer a raíz las técnicas que me permitirán tomar una pauta en el desarrollo del tema “Los componentes nutracéuticos como una alternativa para el desarrollo económico regional”.
 
 
 (889 palabras)
 
 

4 comentarios:

  1. Un tanto pequeño ensayo, otro más bibliografía anotada. Al final, suena con voz propia. Bien. Faltó la cuenta de palabras. Poner como etiqueta el título provisional es buena idea, siempre y cuando tus coautores también la utilicen en sus entradas.

    ResponderBorrar
  2. Esa polémica siempre va a existir y si es una realidad cruel somos muchos por eso tenemos que buscar una solución y la principal es la comida y la energía dos grandes problemas que a mi parecer son los mas fuertes en estos últimos tiempos

    ResponderBorrar
  3. Alguna vez escuche de un compañero de doctorado decir que el problema no está en la producción deficiente de alimentos, más bien se trata de la distribución de estos, y lo he corroborado viendo documentales, donde muestran como se desperdician toneladas de alimentos en las grandes ciudades, mientras que en otros lugares mueren de hambre.

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo con la compañera Alicia, creo que no hay que dejar de lado la seguridad alimentaria, ya que pueden haber alimentos muy buenos, pero no todos tienen alcance a ellos, ¿cósmo podemos hacer que esta situación mejore?

    ResponderBorrar

Los comentarios no son moderados: cada quien se autoregula. Sin embargo, los comentarios discriminatorios serán eliminados y quien los haga será amonestado la primera vez y excluido a la segunda..

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.